La semana pasada la empresa Times Warner decidió retirarse de comprar una participación en VICE porque no se ponían de acuerdo en el valor de la empresa. En el 2013 21st Century Fox compro participación por 70 millones de dolares, y hace un par de días la cadena A&E entro a participar por un 10% de la empresa, por 250 millones. ¿Como crecio tan rápido VICE?
VICE empezo como una revista en Toronto, Canada, en 1994. Originalmente una revista punk, ahora es una plataforma multimedia con presencia en 30 países, con especial énfasis en contenido joven como música, moda, cine, y más recientemente, noticias, pero con un enfoque inmerso, gonzo, o con fuerte carga subjetiva en su narrativa. Sus reportajes pueden incluir un análisis sobre las fotos filtradas de Jennifer Lawrence, un documental producido desde dentro del Estado Islamico, el museo de Mad Max 2 en el desierto, o según la edición o país que estés leyendo, como conseguir drogas ilegales por la «deep web» de Internet.
Una razón que le permite a VICE tener este rango de temas, aparte de demostrar una aptitud o modelo de periodismo, es que encargan estos reportajes a escritores y periodistas freelance, por lo que pueden encontrar un periodista en México que narre la guerra contra el narco, o un corresponsal que narre en directo desde Gaza.
Vice.com, su sitio web, fue lanzado en su actual formato en el 2011 y muestra una serie de canales de contenido producidos originalmente para web. El contenido es duro, directo, pero trabajan también con patrocinadores que están dispuestos a dejar que VICE haga el trabajo y agregue su logo al final. Un ejemplo es INTEL, el fabricante de procesadores, que es patrocinador del canal Creator’s Project, un programa para web en que entrevistan a músicos y artistas que combinan la tecnología con el arte que realizan. Curiosamente el canal de Youtube del Creator’s Project tiene más suscriptores que el propio canal de YouTube de VICE, sin restarle valor alguno a la marca, pues VICE tiene 5 millones de suscriptores, un número aun mayor que el numero de fans y seguidores de Buzzfeed, combinados.
Contrario a modelos de periodismo tradicional con un corresponsal narrando dos minutos desde su puesto, la narrativa y voz de VICE te hace sentir que estas ahí. Subjetivo, directo, aparentemente más real, y dispuestos a experimentar nuevos temas sin importar que tan raro, extremo o cuestionable sea el tema (tienen un reportaje en VICE España para «mayores de 18», todo incluido).
A mi parecer el encanto de VICE no es únicamente lo sensacional de los temas o forma en que los cubren, sino que están sintonizando con la audiencia joven, no solo por lo atrevido, sino porque toman noticias serias y las hacen atractivas, con contexto, con fondo, algo que muchos canales de noticias «tradicionales» han perdido.
Deja una respuesta