En Nicaragua el cambio climático siempre ha sido visto, por el estado, como una situación provocada por los países «industrializados», en donde Nicaragua y otros países «no desarrollados» son meramente victimas de factores más grandes que ellos. En el protocolo de Naciones Unidas para el cambio climático del 2009, Nicaragua aparece como un país «no anexado» por no tener condiciones económicas suficientes.
Al día de hoy Nicaragua tiene como posición oficial que más bien sea compensada por el impacto del Cambio Climático, incluso negándose a firmar el acuerdo de París COP21 que no es vinculante pero que expresa al menos la voluntad de tomar el tema en serio.
Bajo ese lema de ser meramente victimas y no responsables, encontramos un ranking en donde Nicaragua es el 6to país con mayor deforestación en los últimos 5 años:
El país más grande de Centroamérica ha experimentado una serie de problemas ecológicos y ambientales, que el gobierno no combate con medidas efectivas, por lo que esta nación se enfrenta al aumento de la contaminación y la escasez de agua en fechas no muy lejanas
Fuente: http://www.ecoticias.com/medio-ambiente/112988/10-paises-deforestados-mundo.
El problema no es reciente. Ya en el 2006 el 50% del despale en Centroamérica ya sucedía en Nicaragua.
El problema, lejos de detenerse, ha continuado, como revelan los datos disponibles a la fecha. El problema afecta nuestras reservas naturales, la riqueza biológica, el acceso al agua, y hasta la seguridad de la población que se opone a este nivel de despale, y el tema no es solo de hoy: 2009, 2013, 2014…
La llegada de «colonos» a esas comunidades indígenas ha provocado situaciones de violencia que desde el 2008 hasta la fecha han cobrado la vida de al menos 28 personas y han dejado unos 43 heridos, indicó la activista.
La posición de victimas no nos calza cuando nosotros mismos dejamos que esto pase aquí mismo. Perdemos 80,000 hectáreas de bosque cada año, afectando «cadena alimenticia, los ecosistemas, ríos, lagunas y mares e inclusive la calidad del agua subterránea, a causa de la sedimentación que se produce con el despale indiscriminado.» Hasta el gobierno reconoce las causas de esto desde hace años:
“Se tiene ahora, dice aquí, mayor conocimiento de la problemática ambiental ocasionada por el cambio en el uso del suelo en áreas protegidas, así como fuera de áreas protegidas. Esto quiere decir que la tierra que dedicaban a los bosques ahora se ocupan para ganadería, para cultivos y que esto nos está impactando grandemente”, comentó Rosario.
Los principales perjuicios provocados por las quemas y despales son el avance de la frontera agrícola para producir ganado; la producción extensiva del cultivo de maní y caña de azúcar; las quemas agrícolas para enmascarar los cambios de uso de suelo; y la toma ilegal de tierra y caza de animales, subrayó Rosario.
Nicaragua también aporta al cambio climático, y esa es la realidad.
Deja una respuesta