Categoría: Estudios Culturales
-
Baiki Sakan, divididos
Los huracanes de antes no tenían nombre. Sólo eran «el huracán», y los viejos sabían cuando llegaría. Los pelícanos volarían de otra manera, y los peces vendrían del mar de otras maneras. Pero eso era antes, cuando el huracán era solo uno. Ahora tienen nombres, y son como el diablo, con una furia que arranca […]
-
La historia como un fractal
Estar preocupados de las noticias de última hora, de los de los grandes eventos fijos en el calendario como una elección popular, o la respuesta ante un hecho no esperado, nos deja miopes para ver la Historia como un gran relato que lo explica todo, pero ademas de eso, de ver que la Historia no […]
-
Periodismo Multimedia en Nicaragua
Abril 2018 fue una explosión, un big bang que creo un nuevo universo en los medios de comuniación en Nicaragua. Decenas de nuevos medios nacieron en este contexto, mientras que los medios que ya existian antes de Abril se han reinventado, debido al panorama de crisis, caida en la inversión publicitaria, restricciones legales o para-legales […]
-
Cuando me muero de hambre pero no se que pedir
Hace mucho calor y el trabajo estuvo muy pesado, y no hay ganas de cocinar, sino de mandar a pedir a domicilio por Hugo o Jumpers (versiones locales UberEats o Rappi), pero hay tantas opciones que se puede navegar por un rato y no decidir que pedir. Al final vamos a terminar pidiendo lo mismo […]
-
El futuro del arte
El crítico de cine Christian Metz cree que los géneros cinematográficos pasan por cuatro etapas. La primera etapa es la experimental, que es cuando se prueban y crean las reglas del género, sobre las que se basaran las siguientes etapas. La etapa clásica, que es cuando las reglas se vuelven icónicas y son el estandar […]
-
Un rayo de luz
Winston Churchill, como pintor aficionado, intento capturar la vida de un estanque en su residencia de descanso. Cada vez que intentaba pintar el estanque, se le escapaba un detalle. El movimiento del agua, el reflejo de la luz en las ondas, el movimiento de los peces en el fondo del estanque. Pero en la pintura […]
-
Autoconvocados y conectados
Autoconvocados y conectados, de José Luis Rocha, presenta el contexto de los jóvenes urbanos de Nicaragua y porque fueron los protagonistas de la rebelión de Abril 2018 en Nicaragua, y abre el espacio para cuestionar que posibilidades de expresión y organización tomaran los grupos sociales en el país. Para el nicaragüense que vivió esta experiencia, […]
-
¿Por qué tenemos utopías?
En 1ro. de febrero de 1934 se siente un aire de cambio. Los marines han salido del país el año previo, Sacasa prepara las condiciones para un armisticio desde Managua, Sandino entregará las armas, y Somoza continua como director de la Guardia Nacional. Las élites ven este momento como la posibilidad de iniciar una etapa […]
-
Las fogatas
Subtiava era una hoguera permanente. Porque fíjate que ya para ese tiempo habíamos descubierto el fuego. Dentro de la línea de ir incorporando actividades o elementos agitacionales que mantuvieran la motivación de la que antes te hablaba, digamos que fuimos en ascenso, y el fuego fue creciendo. Pero no te hablo del fuego político -aunque […]
-
¿Qué es branding? cc @yosantosa
Branding es la manera en que ayudas a dos personas a enamorarse entre sí. Esto no tiene que ver (en un primer momento) con diseño gráfico, logos, paletas de colores, tipografía, o plantillas para documentos de oficina. Branding es la manera en que una marca habla y cuenta los valores e ideas en que cree. La […]
-
Bob Dylan
Siempre he tenido un problema con la literatura. No tanto de leerla, que leo menos que antes, sino de confesar que cuando escribo, casi siempre mis fuentes de inspiración son canciones o obras cinematográficas. Sea que memorice cada cambio de ritmo en un disco de Massive Attack o los dialogos de una película clásica (en un modo diletante), me […]
-
El mundo occidental
Una leyenda india narra la historia del laberinto. Un hombre condenado a morir y revivir todos los días vuelve una última vez y vence a todos sus rivales, y construye el laberinto para protegerse. Otros creen que el laberinto es una metáfora, un viaje de auto-descubrimiento al que nadie te puede impedir intentar recorrerlo. En el mundo […]