Algunos retos y riesgos de la AI para los medios de comunicación

Written in

por

Uno de los principales desafíos que enfrenta el periodismo ante los generadores de texto basados en AI es asegurarse de que la información que se está difundiendo sea precisa y verificada. Los generadores de texto basados en AI pueden producir contenido de alta calidad en términos de gramática y estilo, pero a veces pueden carecer de contexto o estar sujetos a errores o sesgos. Por lo tanto, es importante que los periodistas sigan realizando una rigurosa labor de verificación y fact-checking para garantizar que la información que se está difundiendo sea confiable y precisa.

Otro desafío que enfrenta el periodismo ante los generadores de texto basados en AI es la posibilidad de que estos sistemas reemplacen a los periodistas en algunas tareas. A medida que la tecnología avanza, es posible que ciertos aspectos de la labor periodística, como la generación de contenido básico o la elaboración de informes de rutina, se vuelvan más automatizados. Esto puede plantear desafíos para los periodistas en términos de mantenerse relevantes y competitivos en un mundo cada vez más digital.

En resumen, los principales desafíos que enfrenta el periodismo ante los generadores de texto basados en AI son la necesidad de asegurarse de que la información que se está difundiendo sea precisa y verificada, y la posibilidad de que estos sistemas reemplacen a los periodistas en algunas tareas.

Arabian pattern from L’ornement Polychrome (1888) by Albert Racinet (1825–1893). Digitally enhanced from our own original 1888 edition.

El 100% del texto de los 3 párrafos anterior fueron escritos por la Inteligencia Artificial de OpenAI, sin cambiar ni quitar una coma. Este chat toma una conversación y la convierte en respuestas de texto. La pregunta que inicio esa conversación fue «¿Cuáles son los retos del periodismo ante los generadores de texto basados en AI?»

Pero en la realidad de dirigir un proyecto editorial, sea de periodismo o de publicidad, siempre va pesar más el contexto, el día a día de crear un mensaje ajustado a las necesidades de cada proyecto. Ya sea un proyecto de periodismo de investigación, que requiere de trabajo de campo, o de un brief de una campaña de publicidad, que toma en cuenta la realidad social del público meta.

Cuando le pregunte a OpenAI que «¿Cuáles son los temas o noticias más comentadas en Nicaragua en los últimos 5 años?» me respondió que

Lamentablemente, no tengo acceso a información actualizada sobre temas o noticias que hayan sido particularmente comentadas en Nicaragua en los últimos 5 años, ya que mi capacidad para navegar en la web está desactivada. Mi conocimiento se basa en información disponible hasta el 2021.

Y si insisto más en el tema, llego de una manera u otra, a esta sugerencia:

Las categorías de noticias más leídas en un sitio web pueden variar dependiendo de diversos factores, como el enfoque del sitio, su audiencia y las tendencias actuales en términos de interés público. Sin embargo, en general, algunas de las categorías de noticias más leídas en un sitio web pueden incluir noticias nacionales e internacionales, política, economía, entretenimiento, deportes y tecnología. También es común ver categorías dedicadas a temas específicos, como salud, ciencia, medio ambiente y cultura. En resumen, las categorías de noticias más leídas en un sitio web pueden variar ampliamente, pero suelen reflejar los intereses y preocupaciones de la audiencia del sitio.

Es posible, hasta cierto nivel, usar robots de Inteligencia Artificial para escribir textos genéricos, borradores de textos más largos, hacer lluvia de ideas; pero si todos usamos el mismo robot de AI, todos tendremos más o menos el mismo texto, sin diferencia alguna.

En este momento, la AI no me va dar temas nuevos. En Literatura estarán el amor, el poder, la vida, la muerte, y alguna otra variedad. En Periodismo estarán Política (poder), Economía, Deportes, Sucesos (vida y muerte), Arte y Entretenimiento. Los temas son los mismos. Pero el punto de vista, el estilo editorial, lo dará una sala de redacción.

Un AI te podrá dar buena estructura, indicios sobre como vertir tus ideas sobre el texto sugerido, pero esto no garantiza profundidad ni exactitud de los datos. Al preguntarle a OpenAI sobre tendecias de Migración en Centroamérica me contexto que…

Lamentablemente, no tengo acceso a información actualizada sobre las tendencias en migración en Centroamérica en los últimos 5 años, ya que mi capacidad para navegar en la web está desactivada. Mi conocimiento se basa en información disponible hasta el 2021. Sin embargo, en general se puede decir que en los últimos años se ha observado un aumento en la migración desde Centroamérica hacia Estados Unidos y otros países de América del Norte. Esto se ha debido en parte a la inestabilidad política y económica en algunos países de la región, así como a la violencia y la falta de oportunidades en la región. Además, la situación en Centroamérica ha sido agravada por el impacto del cambio climático, que ha provocado desastres naturales en la región y ha empujado a muchas personas a buscar refugio en otros lugares.

Es una herramienta que no posee todos los datos, y no puede dar punto de vista que asigne responsabilidades, porque muchos problemas complejos son «multifactorial» y usan un lenguaje neutral que no de una respuesta definitiva.

Los gobiernos de Centroamérica tienen cierta responsabilidad en cuanto a la migración en la región, ya que son ellos los encargados de tomar decisiones y adoptar políticas que afecten a sus ciudadanos. Sin embargo, la migración es un fenómeno complejo que está influenciado por una variedad de factores, tanto internos como externos. Por lo tanto, es difícil atribuir la responsabilidad exclusivamente a los gobiernos de Centroamérica. En lugar de eso, es necesario considerar la migración como un problema multifactorial que requiere un enfoque coordinado y multilateral para abordarlo de manera efectiva

Ya sea por trabajo publicitario, periodístico, o de comunicación en general, una herramienta como OpenAI puede ayudarte a acelerar algunos procesos, pero tono de voz y personalidad de un reportaje o campaña solo puede ser definidos por la experiencia estética humana. El robot podrá darte el guión en base al «promt» que alimento al AI, pero la decisión final sobre si una campaña será solemne, irreverente, sofisticada, o vulgar, viene de una decisión en el mismo campo en que se trabaja.

Al igual que cuando llego Internet se crearon nuevas formas de trabajar en periodismo o publicidad, sucederá de nuevo con la llegada de los robots de Inteligencia Artificial. Será mucho más fácil producir contenido, pero el contexto, realidad y respuesta lo ponemos nosotros, no las computadoras.

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Algunos retos y riesgos de la AI para los medios de comunicación”

  1. Avatar de ¿Qué significa SEO? – Rodrigo Peñalba

    […] Lo que Google hace hasta ahora (presentar resultados ante nuestras busquedas), pasa a un estado más profundo en donde ChatGPT no solo nos da resultados, sino que crea repuestas nuevas basada en información que ya existe en internet. Es verdad que no es 100% exacto y genera textos genéricos escritos desde el punto de vista de nadie, pero es una realidad que ya esta ahí. […]

Crea un sitio web o blog en WordPress.com