Propaganda, Control, y Memoria

Written in

por

En la última edición de Cultura Política Nicaragüense, Emilio Álvarez Montalván (1919-2014), hay un pequeño capítulo de 2 páginas sobre Política y Comunicación, con un breve resumen de algunos periódicos fundados después de la independencia, y una lista de periodistas que habían muerto realizando su trabajo, por su liderazgo social, o por sus opiniones políticas.

Aunque ya no es posible tener al mismo autor reescribiendo o actualizando su libro, quizás podemos dar algunas sugerencias para ampliar el capítulo de Política y Comunicación.

Es necesario recordar que Montalván enfoca su obra en los gobiernos del Siglo XIX y XX principalmente; por lo que una reedición para incluir los últimos 20 años suena parece ser una buena sugerencia.

Primero, el poder autoritario y el uso de medios de comunicación a favor de su agenda política (ver más aquí). Somoza tuvo Novedades, el FSLN tuvo Barricada en los 80s, en los 90s y 2000 varias administraciones apoyaron a La Prensa y Canal 2, y después del 2007, la creación de una red de medios de comunicación, tanto en medios tradicionales, públicos, y ahora digitales, 100% afines al gobierno.

Segundo, el uso de la censura para controlar lo que los medios no oficialistas decían. Esto iba desde cierre de medios hasta el bombardeo de los mismos. La política no toma una posición defensiva, sino ofensiva, contra los medios de comunicación que no les gustan. Esta manera de contar, o de no dejar contar, podría ser expandido al manejo del espacio público, como expone Margarita Vannini en Política y Memoria en Nicaragua

@penalbatoday

Redescubre la historia de Managua a través de los espacios que forman el centro de la ciudad. #historia #nicaragua

♬ Fairy Fountain – Super Guitar Bros

Tercero, el manejo de la memoria (u olvido) como una forma de «comunicación» para crear narrativas o utopías que justifiquen los proyectos políticos y sociales. Esto se ejecuta al destacar ciertos hechos históricos, ocultar otros, y hacer difícil acceso a los archivos o documentos que hagan más difícil contar las cosas como son, sino como quisieran que fueran.

Cuarto, y esto coincide con la idea de «heteronomía» que Cultura Política expone, de cómo le damos más importancia a la opinión y cobertura en medios de comunicación extranjeros sobre lo que pasa aquí dentro, en lugar de arreglarnos entre nosotros mismos. Esto se ve especialmente en campañas de desinformación sobre lo que pasa en Nicaragua.

Cada uno de estos temas podrían ser un libro en sí mismo, o por lo menos tesis de grado muy necesarias de preparar.

Anuncio publicitario

Crea un sitio web o blog en WordPress.com