Cuando me muero de hambre pero no se que pedir

Written in

por

Hace mucho calor y el trabajo estuvo muy pesado, y no hay ganas de cocinar, sino de mandar a pedir a domicilio por Hugo o Jumpers (versiones locales UberEats o Rappi), pero hay tantas opciones que se puede navegar por un rato y no decidir que pedir. Al final vamos a terminar pidiendo lo mismo de siempre.

Todas las apps de pedidos de domicilio tienen un problema esencial en su diseño: simulan el menú de un restaurante, pero no son el menú de restaurante.

Es como cuando aparecio el iPhone y su diseño era «esqueumorfista», los botones parecían de metal, y el bloc de notas simulaba una hoja de papel; eran una simulación de la realidad, pero no la realidad, y eso limitaba lo que estas apps podían hacer.

¿Qué pasa cuando tienes 100 o 300 restaurantes? Si quieres seguir imitando en una app al menú del restaurante tendrás 300 páginas con 20 platillos en cada página. Puedes ordenar los restaurantes por categorías o distancia, pero la razón de salir a comer era para no estar en casa, no comer en el mismo lugar todos los días. La pizzería más cercana a mi casa es la opción menos probable para pedir pizza a domicilio.

La app deja de ser funcional, porque toda los platillos de todos los restaurantes se empiezan a parecer, todos los pollos fritos saben a pollo frito. Es como ver un catalogo de pisos de cerámica, con 20 tipos de pisos «blanco hueso».

Pero esto no tiene que ser así. La razón por la que Netflix es preferido a Prime Video o HBO Go no es solo por el catalogo, sino por la facilidad con que te recomienda películas en base a tus gustos. ¿Porqué las apps de comida y servicios no pueden recomendar platillos novedosos o platillos «de siempre» de manera inteligente?

Facebook e Intagram están por permitir a las tiendas y comercios vender desde sus plataformas de manera directa. Será la red social que ya conoces, pero con vitrina de productos. Pero esto no es algo que Facebook haya inventado, sino que es lo usual en China, en donde apps como Pinduoduo combinan las 3 C: Contenido, Comunidad, y Comercio.

En Pinduoduo (Together, More Savings, More Fun) un comerciante puede abrir un «live», hablar de su producto, y un botón de «comprar» te permitirá comprar directamente, o compartirlo en tus redes sociales, o comentar con la comunidad.

Pequeños negocios, incluso granjeros, usan esta aplicación para vender. 15% de los negocios son granjeros que hacen videos «en vivo» de como cultivan, como combaten las plagas, como fertilizan, y la comunidad directamente les hace pedidos, con gestión de la transacción incluido.

Luego Pinduoduo te da recomendaciones según tus compras anteriores, te permite comprar con descuento si compras en volumen con tus amigos, y otras formas de personalizar el servicio.

Facebook va en ese camino, y las apps locales tendrán que mejorar por ese lado: ya tienen el comercio (catalogo de servicios), pero les falta comunidad (no se que están comprando mis amigos! #fomo), y les falta contenido, pues todas las fotos de hamburguesas, pollos fritos, pizzas y tazas de café se parecen entre sí.

Anuncio publicitario

Etiquetas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com