Las redes sociales son una excelente manera de contar historias, especialmente para los protagonistas de las mismas. En ves de esperar que un medio de comunicación o autoridad formule o describa la realidad a su gusto, las redes sociales nos permiten a nosotros lograr esto.
Ya antes he contado como Twitter puede ayudar a narrar la vida en mi barrio, sin esperar a un noticiero de nota roja buscando un desastre o un proyecto liderado por el gobierno municipal. Pero esta experiencia no tiene que limitarse a mi realidad inmediata.
Siyanda es una joven africana. Nació en Suazilandia, pero creció en Botswana. Gracias a un hashtag que se hizo viral, hizo evidente que existe una identidad compartida entre jóvenes y personas de múltiples países, a pesar de las agendas e historias locales que nos separan más que acercarnos.
¿Cómo podemos usar las redes sociales para conectar? En Centroamérica todavía seguimos temas muy locales, y no es hasta que suceden hechos grandes como el asesinato de Berta Caceres en Honduras o un juicio a un presidente en Guatemala que nos empezamos a leer unos a los otros.
Las grandes empresas y trans-nacionales que operan en la región ya nos ven como un solo país. Es tiempo que nosotros empecemos a actuar y vivir localmente como si fuera cierto. Sandiya escribe en otro blog como, al seguir a gente «al azar» de muchos países no solo aprende a descifrar el humor local, sino que conecta las grandes noticias con personas reales y puede ver estas son directamente afectadas o beneficiadas y de como reaccionan.
¿Qué tuitero debería seguir en tu país? ¿Estos cinco nominados son representativos?
PS: La imagen destacada proviene de este tweet, en referencia a este blog.
Deja una respuesta