José Kont es uno de los líderes en Centroamérica en el tema de Marketing y Comunicación Digital, fundador de iLifebelt, y esta semana estará en Nicaragua para compartirnos su Taller de Social Media y Marketing y de como enamorar a tu audiencia. A nivel personal ya hemos colaborado, pues fuí parte de las 7 tendencias en Redes Sociales del 2015, y ahora el tiempo nos pone de frente de nuevo.
José viene por invitación de Porter Novelli (gracias Digna por el apoyo), y aprovecho la oportunidad para iniciar una conversación que vamos a continuar este 28 de enero en el Hotel Intercontinental Metrocentro. (Inscripciones Aquí).
Parte de las razones para esta entrevista es que compartimos los mismos intereses y algunos puntos de vista sobre que necesita el marketing digital, y esa es una de las razones por la que soy co-fundador de Origami Brand Studio.
Que tal José, bienvenido a Nicaragua. El mundo del marketing digital y toda la tecnología cambia muy rápidamente. ¿Como has visto a las empresas en Centroamérica en cuanto capacidad de mantenerse al día o innovar en este nuevo entorno? ¿Qué empresas han sabido adaptarse mejor a este entorno cambiante: las pymes, las grandes empresas, o las transnacionales que operan en la región?
Definitivamente esta habiendo un cambio en la forma en que las empresas manejan su comunicación y marketing digital. Estos cambios son de forma escalonada y pueden darse en 3 esquemas: las empresas que manejan una integración offline/online, es decir con acciones diferenciadas entre los medios digitales y los medios tradicionales, las empresas que están en la «frontera digital» las cuales combinan sus acciones digitales con sus acciones tradicionales y las empresas que tienen una integración digital las cuales ejecutan acciones de marketing en medios tradicionales basadas en los resultados de las acciones digitales más efectivas. Definitivamente son las empresas grandes quienes han tenido más dificultad de adoptar estos cambios, aunque tampoco las Pymes han sabido hacerlo debido a su desconocimiento del funcionamiento de medios tradicionales. Se podría decir que son las empresas «medianas» quienes mejor han ejecutado estas transiciones ya que no tienen una estructura tan grande que las hace moverse con lentitud y previo a la disrupción digital ya contaban con esquemas de comunicación tradicionales.
La inversión en publicidad y comunicación digital crece cada ves más en la región. ¿Ves a las agencias de medios, publicidad o relaciones públicas listas para manejar esta nueva mezcla de medios? ¿Qué capacidades y lineas estratégicas crees serán las que marquen la pauta para su desarrollo?
Si observamos la planificación tradicional de medios, vemos que históricamente el modelo de las empresas era invertir un 85% de sus presupuestos en medios pagados. Hoy por hoy este modelo basado en la «Frecuencia» ya no es optimo para las marcas y la publicidad esta evolucionando a un modelo donde el crecimiento lo tendrán los medios propios y los medios ganados. En este sentido las marcas deben tener claro sus objetivos de comunicación y desarrollar habilidades de escucha activa, un objetivo que en el pasado era mucho más complicado de cumplir y que hoy las plataformas digitales han facilitado.
¿Sigue siendo relevante el «Community Manager», o esta en camino a convertirse en el nuevo «webmaster»? ¿Hacia que nuevos roles y puestos ves la evolución del clásico CM?
Definitivamente este seguirá siendo un puesto clave en las empresas que inviertan parte de su presupuesto en medios digitales. El problema es pretender que este perfil sea el que ejecute todas las acciones digitales. Ciertamente debe ser alguien que lidere en cierto sentido la comunicación en plataformas digitales pero para que su trabajo sea funcional debe ser acompañado por otros perfiles que complementen sus labores. Definitivamente el rol del CM cada vez esta más orientado a ofrecer un acompañamiento conversacional hacia los consumidores de las marcas mientras que nuevas figuras como el Social Media Manager o el Traffic Manager se encargan de definir las estrategias y mecanismos de hacer llegar el mensaje a estos consumidores y analizar lo que dicen y sienten.
Personalmente que prefieres, un equipo in-house de marketing y comunicación digital, una agencia tercerizada especialista en el campo, o una solución híbrida?
Lo mejor es un esquema híbrido. Un equipo in-house es eficiente hasta que llega el momento de caer en la rutina por el mismo hecho de permanecer en un ambiente no diversificado. Por otro lado tercerizar con agencias especializadas es una buena estrategia al inicio de los proyectos de difusión digital, sin embargo no puede ser la agencia la que lidere los procesos debido a que la definición de una marca incluye componentes tan profundos como el nombre de la misma, su rango de precios, sus instalaciones, sus colores de marca, su estructura organizacional y operativa, cosas a las cuales las agencias no pueden dar solución. Finalmente un modelo híbrido permite tomar las fortalezas de ambos equipos y construir planes mejor estructurados de comunicación basados en la visión desde diferentes perspectivas.
José, además de esta conferencia, ¿qué otras actividades tienes planeadas en Nicaragua? ¿Cómo estas colaborando con Porter Novelli en los procesos de Comunicación Digital?
Tendré el privilegio de estar finalizando un taller en la Universidad Centroamericana. Este taller es parte del primer diplomado de Social Media y Narrativa Digital organizado por la Universidad en alianza con Porter Novelli. En el caso del Taller organizado por Porter Novelli, ellos como una agencia de relaciones publicas que constantemente busca innovar, observaron que había una\ necesidad en la industria por entender de mejor forma como relacionarse con los clientes en las Redes Sociales. A raíz de esta necesidad, surgió la idea de desarrollar este evento. Personalmente me siento muy honrado por la invitación y es notorio como la economía en Nicaragua arranca con buen pie este 2016. Muchos informes que muestran las proyecciones económicas para este año, posicionan a Nicaragua como uno de los 3 países que tendrá mayor crecimiento económico en LATAM con una tasa del 4.2% (superado únicamente por Panamá y República Dominicana). En este sentido es evidente que las marcas procurarán difundir sus mensajes en las plataformas de Redes Sociales y este taller visionado por Porter Novelli hará que dichas marcas aprovechen de mejor forma esta ola de crecimiento.
Muchísimas gracias por tu tiempo. ¡Nos vemos este 28!
Deja una respuesta