¿Que es lo que pasa cuando le explicas a muchachos que no usan Twitter que qué es Twitter? ¿Como se los haces ver como inmediato, cercano, o útil?
Una de las mejores cosas de Twitter (o que todavía conserva) es un habilidad para ser muy económico de producir. No te pide titulo de publicación, tema, categoría, etiquetas. Únicamente te pide (en su forma original quiero recalcar) 140 caracteres.
Lo puedes usar desde la web, mensajitos de texto, conectado a otras apps, o desde smartphones. Es tan simple que puede ser cualquier cosa, pero a la vez es tan simple que es difícil de hacerlo ver relevante.
Cuando me toco explicar en los talleres de Tiempo Digital que utilidad tenía Twitter, decidí probarlo haciendo búsquedas en la red social con los nombres de los barrios o municipios de donde eran los participantes.
El resultado fue positivo y negativo al mismo tiempo. Los muchachos vieron que sus barrios estaban mencionados en la red social, pero negativo porque la mayoría de los tweets eran de noticias de nota roja.
Asesinados, detenidos, denunciados, golpeados. Sus habitantes aparecían en Twitter únicamente bajo titulares de nota de roja. En ocasiones, no tantas como uno quisiera, se les mencionaba como beneficiarios de proyectos del Gobierno o de alguna organización del FSLN (Juventud Sandinista, por ejemplo), pero en todos los casos los tweets eran escritos por personas ajenas a esos barrios o municipios. Los defensores de la nota roja dirán que ellos solo reflejan la realidad, pero no van a negar que de la realidad solo escogen lo rojo. De otra manera no cubren noticias de los barrios marginales (Han visto una nota roja por drogas en Las Colinas o El Carmen?).
Sin embargo, Twitter tiene una barrera de entrada muy baja. Donde un medio de comunicación difunde nota roja, yo puedo publicar otro destacando algo positivo, de mi propia voz. Donde un programa de apoyo asistencial ejecuta proyectos y se retira, yo puedo elevar mi voz, hacerme escuchar, y contar desde mi barrio pasan cosas buenas, malas, pero nuestras. Mi tweet pesa tanto como el de un canal de televisión cualquiera.
En las ultimas semanas se ha visto como Twitter (y Facebook) recojen denuncias locales que son luego retomadas por los medios de comunicación. El caso del Kinder Montessori, o los concursos de traje de baño para niñas en Plaza Inter empezaron en las redes sociales.
Si dejamos que sean otros los que hagan las noticias sobre mi barrio, entonces mi barrio no existe, porque son otros quienes lo presentan al mundo, no nosotros. Pone tu barrio en el mapa. #Tuitealo.
Deja una respuesta