*Ejercicio del Diplomado en Periodismo Digital*
El País ha preparado una sección especial con cobertura en profundidad sobre las protestas, sus causas, el actuar de las fuerzas policiales y militares, el gobierno, el mundial, y personalidades que se ven envuelta en los sucesos. En este post re-elaboramos una noticia original de este diario con elementos multimedia.
Tras varios meses de silencio contenido, los sindicatos y los movimientos sociales brasileños han lanzado la señal inequívoca de que la próxima Copa del Mundo, que arrancará en poco más de un mes, no será, ni mucho menos, el evento pacífico y festivo que pretenden la FIFA y el Gobierno de Dilma Rousseff. Arranca pues la nueva temporada de movilizaciones y protestas en Brasil, ya que a las celebradas este jueves en varias capitales del país habrá que sumar en las próximas semanas las convocadas por diferentes sectores sociales. La resonancia mediática del Mundial y la proximidad de las elecciones presidenciales, previstas para el próximo cinco de octubre, facilitarán lo que podría ser una tormenta perfecta.
Está generando perplejidad, dentro y fuera del país, la crisis creada repentinamente en Brasil por el surgir de las protestas callejeras, primero en las ricas urbes de São Paulo y Río, y ahora extendiéndose a todo el país e incluso a los brasileños en el exterior.
Las protestas han estallado desde el 2013 previo a la Copa Confederaciones, en vista de las grandes inversiones a favor de estos eventos, en detrimento de inversión del estado en temas de necesidad social.

“Vamos a ver a muchos movimientos haciendo presión, incluso protagonizando choques violentos con la policía, pero no creo que lleguemos a la situación del año pasado. Ojalá que las reivindicaciones sean legítimas y que no se limiten a protestar contra la Copa”, reflexiona Darby Igayra, presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT) en Río. “La tendencia es que las protestas crezcan a partir de ahora y que los funcionarios públicos hagan más presión”, vaticina.
- Los servicios secretos comienzan a vigilar las redes sociales
- La angustia del rey Pelé, por Juan Arias
- FOTOGALERÍA Manifestación masiva en Brasil
- VÍDEO Brasil despliega fuerzas de élite tras las protestas
- ¿Qué le pasa a Brasil?, por JUAN ARIAS
Rousseff prometió que esta será la “Copa de las Copas”, en referencia a la mega inversión realizada en instalaciones e infraestructura y al estallido de alegría y color que el pueblo brasileño suele protagonizar durante las competiciones mundialistas. Hacía 64 años que el Mundial no volvía a Brasil, al país donde el fútbol se vive como una cuestión de vida o muerte: como si fuese una religión. Pero ninguna de estas razones parece ser un correcto catalizador del entusiasmo popular. Algo ha fallado para que los brasileños hayan decidido volver a las calles en el momento más crítico, cuando todos los ojos del mundo están puestos en este país. El malestar social ante la forma en que se ha gestado esta Copa del Mundo es palpable y lo corroboran los sondeos de opinión. De momento, movilizaciones de diferente calado han empezado a alterar la rutina de Río de Janeiro, Sao Paulo, Florianópolis, Belo Horizonte, Salvador y Manaos. Parece que el grito de guerra “Nao vai ter Copa” (No va a haber Mundial) ha vuelto a prender como la pólvora.
Brasileños contra el Mundial

Costos del Mundial
Este mundial ha superado en mucho a todas las ediciones anteriores, costando tanto como los últimos tres mundiales previos combinados, o 466 veces el costo del mundial de Estados Unidos ’94.
Sede | costo general |
---|---|
![]() |
US$14 billones (1ro) |
![]() |
$6 billones (2do) |
![]() ![]() |
$5 billones (3ro) |
![]() |
$4 billones (4t) |
![]() |
$340 millones (5to) |
![]() |
$30 millones (6to) |
Los gastos disparados de los estadios son el combustible que puede incendiar de nuevo las calles de Brasil en el Mundial, como ya ocurrió el pasado año durante la celebración de la Copa Confederaciones de la FIFA, cuando miles de ciudadanos enfurecidos por la subida del transporte público tomaron las calles.
El cálculo más conservador de los gastos del Mundial apunta a un total de 25.500 millones de reales (7.700 millones de euros), en un país que aún se esfuerza para ofrecer servicios públicos de calidad.
Se triplicó el costo de los estadios para el Mundial de Brasil: El aumento del valor de las obras y las denuncias de corrupción ya provocaron movilizaciones de protesta en todo el país.
Desorganización, Represión y Desalojos
- Solo en Sao Paulo, alrededor de 70 mil familias han sido desalojadas debido a las obras que realizan para preparar a la ciudad para el Mundial Brasil 2014. Miles de pobladores ya saben que tendrán que abandonar sus respectivos hogares, pero no cómo ni cuándo.
- Dilma Rousseff evitó hablar de otro obrero muerto.
- Varios proyectos quedarán inconclusos.
- Amnistía lanza campaña en defensa de protestas.
A nivel internacional…
La dimensión económica del evento y su importancia cultural han provocado gran interés internacional. Aquí RT en Español dedica un reportaje a las protestas durante el 2013, tanto por el torneo deportivo, el tamaño de las protestas, y la reacción del gobierno al respecto.
Y aquí una continuación del fenomeno durante el 2014
La Corte Interamericana de Derechos Humanos dedico parte de 150 sesión a escuchar demandas contra el estado de Brasil por su represión a las protestas.

Noticia original y enriquecida en este ejercicio:
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/09/actualidad/1399646425_120329.html
Deja una respuesta