Qué es el TPP?

Written in

por

El 12 de diciembre de 2013 la embajada de Estados Unidos y la Cámara de Comercio Americana (Amcham) organizaron un conversatorio para exponer la Alianza Transpacifica (TransPacific Alliance, TPP) y sus efectos en Nicaragua.

20131218-211711.jpg

Desde ese día le escribí a las cuentas de Twitter de Amcham y Embajada de Estados Unidos sobre información de esta charla y sus posiciones oficiales al respecto. No fue hasta hoy que el director de Amcham, Avil Ramírez, me respondió:

20131218-211936.jpg

Mi respuesta original fue, aparte de sorpresa por la arrogancia, fue de sorpresa de decir que el TPP estaba crudo a pesar que están invitando a expertos a dar conferencias sobre el mismo tratado. Ramírez me propone le visite (no dijo en que oficinas) a las 8am para que me explique que es el TPP. Decidí que mi tiempo es más valioso y que prefiero aprovecharlo informando en mi blog que es el TPP y que la oficina de relaciones públicas de Amcham haga finalmente su trabajo.

20131218-223437.jpg

Como antecedente de Amcham, esta organización apoya con mucho entusiasmo la firma del Canal Interoceanico bajo cláusulas y condiciones contra la misma soberanía del país. En el dictamen de ley para introducir el Canal Interoceanico, Amcham es la primera institución citada:

El proyecto del Gran Canal es apoyado por todos los nicaragüenses, ya que ha sido un sueño de todos y el realizarlo haría un cambio importante para Nicaragua; por lo que respaldan esta iniciativa.

La única exposición de HKND a empresarios nicaragüenses fue organizada por ellos, así que ya sabemos sus intenciones. Con su apoyo explícito al TPP reinciden en su política de acabar con la soberanía nacional.

Qué es entonces el TPP?

El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Cooperación Económica – o TPP por sus siglas en inglés – es un tratado de libre comercio multilateral, que involucra a 12 naciones: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile.

En sus más de 26 capítulos de negociación, el acuerdo abarca un espectro amplio de temáticas, que van desde el comercio de lácteos, hasta la regulación laboral.

Las negociaciones del TPP comenzaron en marzo del 2010, pero las conversaciones preliminares se remontan a algunos años previos, y encuentran su origen formal en la existencia del P4 o Pacific Four, un acuerdo negociado por Chile, Brunei, Singapur y Nueva Zelandia que tiene vigencia desde el 2006.

La negociación del TPP es secreta, de espalda a la comunidad de los países afectados. En febrero del 2011, se filtró el capítulo de propiedad intelectual que ha impuesto Estados Unidos al resto de los países, lo que ha generado alerta mundial respecto a diversos temas, como:

– Limitación a Derechos Humanos en Internet.
– Obstáculos al acceso a medicamentos genéricos.
– Obstáculos al acceso al conocimiento y la cultura.
– Obstáculos a los derechos de los consumidores.

La última versión conocida fue filtrada en Wikileaks. El documento incluye comentarios sobre temas todavía no definidos, y muchos de sus capítulos podemos asumir que están concluidos porque no incluyen mayores comentarios.

Luego de solicitar durante varios días información sobre sus efectos locales, con la ya descrita falta de respuesta, les comparto estos estudios y artículos que exponen los efectos del TPP en economías latinoamericanas:

El TPP: Negociación privada, consecuencias públicas

El proceso de negociación del TPP se ha llevado a cabo en condiciones de secrecía extrema. La ausencia de mecanismos de transparencia y participación, al menos al nivel de aquellos que se adoptan en el marco de organizaciones internacionales, ha provocado severas críticas por parte de organizaciones de la sociedad civil las cuales han sido marginadas de las rondas de negociación.

Por el contrario, ha sido revelado que un grupo de 600 “asesores corporativos” (cabilderos) poseen acceso privilegiado a detalles técnicos y textos del TPP facilitados por la oficina de comercio de los Estados Unidos (USTR). La absoluta falta de transparencia, aunada al privilegio otorgado a grupos de interés, ha generado gran preocupación respecto del contenido de los acuerdos y los posibles impactos perjudiciales al interés público.

Países DR-Cafta temen efectos de acuerdo TPP

Los países que suscribieron con Estados Unidos el acuerdo de libre comercio conocido como DR-CAFTA, temen perder 100 mil empleos en el sector textilero si durante las negociaciones actuales para firmar el Tratado Trans-Pacífico (TPP por sus siglas en inglés) Vietnam logra autorización para obtener hilo en China y exportar productos a Estados Unidos libres de impuestos, anunció un diplomático centroamericano.

El impacto del TPP en el acceso de medicamentos en Chile, Colombia y Perú

Ex Negociador del TPP advierte sobre sus peligros:

Contreras, que ya se había opuesto al TPP el año pasado, incluso afirmó que «es preciso rechazar la imposición de un modelo concebido en función de realidades de países de altos ingresos, que son muy distintas de los demás países participantes». Esta declaración se basa en su preocupación acerca de los posibles límites al acceso a Internet que se podrían imponer para proteger la propiedad intelectual en el descargo de contenidos en línea.

«Tampoco debemos aceptar la ampliación excesiva de los plazos de protección a los derechos de autor para libros, películas o música, que limitarían su disponibilidad en bibliotecas y escuelas, y que los harían más costosos para personas de menores ingresos», aseguró.

Sin embargo, lo más terrible serían sus consecuencias para la salud de los ciudadanos, pues al extenderse las patentes sobre medicamentos más allá de los plazos actuales «o la restricción de la impugnación a solicitudes de patentes frívolas, retrasaría la disponibilidad de medicamentos genéricos y aumentaría el costo de las medicinas».

El director ejecutivo de la ONG chilena Derechos Digitales, Claudio Ruiz, concuerda con Contreras pues «es especialmente enfático en denunciar los nefastos efectos que tendrán las disposiciones de propiedad intelectual del TPP en internet, lo que refuerza lo que miles de ciudadanos han denunciado a través de la campaña ‘NoTPP’».

El Embajador Rubén Zamora (de El Salvador) continuó con su ronda en el Congreso para explicar los efectos negativos que tendría para la economía de El Salvador el Trans-Pacific Partnership

El impacto del TPP en el campo:

Las consecuencias para el campo podrían ser terribles. A reserva de lo que pueda contener el capítulo de agricultura, se observa una tendencia clara de las transnacionales dedicadas a la patente de alimentos y semillas, y de los gobiernos que las respaldan, para ampliar y proteger al máximo su propiedad intelectual.

El capítulo incluye una serie de penas durísimas para quienes le transgredan, sea de forma voluntaria o no , y éstas sí son definitivas en su mayoría. Van desde retribuciones monetarias, por hasta tres veces el valor de lo ‘robado’, hasta periodos indefinidos de cárcel.

En lo nacional, destruyen los restos de la soberanía alimentaria mexicana, el patrimonio genético de las miles de variedades de alimentos que consumimos, la capacidad de acción del Estado mexicano frente a las empresas transnacionales.

En lo global, generan desbalances enormes a través de flujos de migración que son, por un lado, necesarios para el sistema mundial, y, por otro, perseguidos como un mecanismo para abatir los costos de la mano de obra. Es increíble lo que un cambio en la forma de producir alimentos podría generar para el pequeño productor, para el país, para la región, y para el mundo en sí.

Su turno, don @avilramirez.

20131218-223923.jpg

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Qué es el TPP?”

  1. Avatar de donaldus

    Reblogueó esto en Software para todos y para unoy comentado:
    Desde su blog, Rodrigo Peñalba nos explica sobre el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Cooperación Económica – o TPP por sus siglas en inglés – un tratado de libre comercio multilateral, que involucra a 12 naciones: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com