Entrevista via email que me realizo Roberto Martínez de El Nuevo Diario sobre blogs e incidencia política. Antes que me hagan copypaste y resumen acomodado de mis respuestas a lo que el END quiera ensamblar (junto a quien sabe que otros entrevistados y/o posiciones), las hago publicas para compartir e iniciar el debate.
¿Crees que puede haber un cambio político y social a través de los blogs y las redes sociales?
Los blogs y redes sociales no provocan cambios sociales, los provoca la gente. De nada me sirve abrir un blog si nadie se identifica con el mismo y hace algo más alla de comentar la noticia. El debate online aclara los objetivos que se persiguen y ayuda a saber como y que puertas tocar para provocar cambios, pero al final hay que ir a donde esta la gente y actuar con ella.
¿Consideras que actualmente estas tienen poder de convocatoria?
El poder de convocatoria es algo que varia caso a caso. En el caso de un terremoto las redes sociales pueden ayudar a convocar a la gente por una necesidad evidente y urgente; pero ante casos de denuncia de corrupción por X y Y corporación (ej: afectados del Nemagon por la Dow, Dole, Shell y otras; o el caso de los cañeros afectados por Insuficiencia Renal Crónica y que los Ingenios huyen de resolver este caso) los medios de comunicación disminuyen la importancia de los casos o simplemente no los cubren.
Los bloggeros y activistas en redes sociales tienen que literalmente convencer a uno por uno para formar una masa crítica de gente que apoye las causas y entonces poder actuar; pero es más facil reclutar cuando hay intereses creados por alimentar esos movimientos de disidencia o crítica, y el algo que hay que tomar en cuanto para evaluar lo sincero del ‘Activismo’ en los movimientos sociales que vemos hoy en día, offline o online.
Eso no significa que sea imposible realizar convocatorias sinceras y reales en redes sociales. Como ejemplos documentados de uso de Internet como medio de convocatoria o cordinación esta el levantamiento zapatista de 1994, las protestas antiglobalización de Seattle 1999 y el nacimiento de Indymedia, Wikipedia desde el 2001, Global Voices Online desde el 2006, el NO TLC de Costa Rica del 2008, el grupo Anonymous actuando contra la Iglesia de la Cientología en el 2008 o recientemente alrededor de la causa y principios de Wikileaks, Wikileaks mismo y los derivados Openleaks y más; todas las Fundación por el Software Libre y el Open Source, y la iniciativa Creative Commons y la Cultura Libre, entre otras más
El éxito de cada convocatoria en cada caso se vio afectado por el nivel de conectividad del país o grupo social que la origino, la cohesión social de los implicados, lo identificable o claro de sus objetivos, y razones circunstanciales que disparen a la movilización.
¿Ves en Internet una herramienta o alternativa para acabar con las injusticias sociales del gobierno y otros sectores de la sociedad?
Es un espacio de debate mucho más agil y dinamico y que los grandes medios de comunicación simplemente no pueden ni quieren enfrentar por temor a perder control de su agenda editorial posiblemente politizada o parcializada.
¿En Nicaragua el fenómeno de Túnez y Egipto esta lejos de la realidad nacional?
Tunez y Egipo responden a contextos específicos de gobiernos autoritarios con lideres en el poder durante décadas y con el apoyo abierto de Estados Unidos. Si hubiera efecto domino entre ambos paises, este pasaría antes a Siria, Libano, Jordanía o Arabia Saudí más que a Centroamérica.
Si la idea de la pregunta es que si podria pasar algo así en Nicaragua habría que buscar contextos más cercanos como son la narcoviolencia mexicana, los grupos de maras en Guatemala, Honduras y El Salvador, la inmigración en la región, el golpe de estado de Honduras, o las drama-novelas del poder de Panamá, Costa Rica, Venezuela o Colombia; o en el caso de Nicaragua el triple matrimonio a 3 bandas entre empresarios (anunciantes en los grandes medios), partidos políticos (que les dan entrevistas a los medios), y gobierno (al que amigos de los medios aspiran a manejar).
¿Crees que los cibernautas se pueden manifestarse de igual forma que en estos países de medio oriente?
Se debería dar cobertura a estas mismas protestas cuando se dan en la región, no solo cuando un lejano país las realiza (Tailandia, Medio Oriente, el de la semana en Africa). Se acaban de cumplir 15 años del levantamiento del EZLN por ejemplo. Podríamos tener algo así aca? O que se dice sobre el narcomenudeo entre la misma población del caribe centroamericano? O la vida del migrante, tiene donde ser publicada?
Al final la protesta se tiene que mover a la calle. Egipto literalmente corto el internet para todo el país, y justo hace unos dias el senador democrata Joe Libberman pidio una ley especial de «apagar el internet» para Estados Unidos en casos de peligro para la seguridad nacional. El resultado esta en que hoy viernes, «Viernes de la Ira», decenas de miles salieron a las calles a protestar, por muy santa policia y estado de sitio que se hubieran declarado.
Más que «Podría pasar en Nicaragua?» El Nuevo Diario debería hacer tripas corazón y analizar de NUESTRO CONTEXTO de donde vendría tal fenómeno, porque, apoyado por quienes, y si tal ola existe, que por donde anda.
Deja una respuesta