El 6 de mayo se hizo el estreno comercial en cines de Managua de La Yuma, película de Florence Jaugey. La campaña de medios relaciona a la película, manejada por Crea Comunicaciones, se encargaría de hacer aparecer la película en cada medio impreso y televisivo posible del espectro, incluyendo muchas radios. En la parte web existia una página de Facebook, iniciada en Abril 15. A los pocos días la página tenia 240 fans, pero era obvio que se podía lograr más.
La Yuma sería el primer largometraje de producción nacionl en llegar a salas de cine para exhbibición regular. La pelicula venia antecedida por varios premios en festivales de Cuba, México, Suecia, y Colombia, pero más que eso, la película tenía un personaje que podía atrapar a la audiencia. Los premios por mejor actriz a Alma Blanco aseguraban que ella habia logrado muy bien su parte, pero todavia quedaba la prueba del publico nacional.
La propuesta de ‘La Yuma 2.o’ fue una idea presentada a Camila Films para manejar una serie de tácticas promocionales en redes sociales y el sitio web, la que fue aceptada y puesta en práctica de inmediato.
En Facebook la página oficial alcanzo 2775 fans para el día de estreno (6 de mayo 2010), y hoy día la página llega casi a los 5300 fans (logrados en menos de mes y medio de trabajo), con nuevos fans, comentarios y criticas cada día. La ventaja de tener tantos fans previo al estreno era lograr una masa de personas identificadas que pudieramos fomentar a ir al cine, llevar más gente a las salas, y por supuesto, conseguir más fans inscritos. (Para dar perspectivas, el grupo de La Teta Asustada en Facebook tiene 3045 fans, y el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana tiene 3,897 fans)
En Twitter se propuso que el hashtag #LaYuma para que la gente pudiera comentar colectivamente la película, aunque no había cuenta twitter oficial. Se le agrego una sección de blog de noticias al sitio web oficial, en donde se listan noticias y reseñas a la película, además de información de créditos, locaciones, premios ganados, y otros datos relevantes.
En los tres ejemplos mencionados se hizo el trabajo de monitorear, contestar y dar información que los fans pidieran, así como publicar material promocional (videos, clips de la película, fotos de la producción, noticias sobre participación en festivales y premios). Para finalizar, se creo la página de Wikipedia con fines informativos sobre la película.
El trabajo de monitoreo se realizaba usando dos buscadores especializados en resultados de «tiempo real», Yauba.com y SocialMention.com, que ayudaban a encontrar blogs, mensajes de twitter, menciones en video o noticias, todo sobre La Yuma.
La película cerrará su ciclo en Managua este miércoles luego de cinco semanas de exhibición, pero cumpliendo la primera de muestra en Plaza Siglo Nuevo de León. Se tienen confirmadas fechas para festivales y muestras en Los Angeles, New York y Montreal, y por confirmar fechas de exhibición en Costa Rica, España, y Francia (Septiembre 2010), y la página de Facebook así como el blog permitirán mantener a los fans nuevos y viejos sobre el destino de La Yuma, incluyendo el futuro estreno en DVD.
La recepción crítica de la película, algo que ya no podemos controlar pero si aceptar como necesaria, va desde la celebración nacionalista, hasta el claro desprecio, pasando por otras posiciones más elaboradas.
En lo personal creo lo siguiente
Que La Yuma es producto directo de la realidad cinematográfica, donde sobra decir, no hay industria cinemtográfica. Decir eso no es una excusa para los errores o aciertos de la película, sino reconocer que existe una asimetria entre la producción de gran capital y de reproducción en masa, contra la que no tiene nada de eso. Eso se nota en el casting, con actores que no son actores, o que lo son de teatro pero no de cine, apenas si de TV, donde no hay profesores de dicción o actuación en general.
En la actuación, Alma Blanco y Rigoberto Mayorga son los que mueven la película, y Salvador Espinoza llega a ser odiable realmente (su personaje, no él). La gran mayoría de los personajes se ven naturales, a excepción de Ernesto (Gabriel Benavides) que creo le falto más carisma o comunicación con la cámara. Doña Scarleth, de la tienda de ropa usada, intenta ser una consejera moralizadora sobre lo que La Yuma hace, en ocaciones recordandome lineas de anuncios de ONG’s de Genero y Lucha contra la violencia intrafamiliar. Por supuesto que apoyo esas causas pero de la manera que Scarleth las dice suena a moralizante y fuera de tono con el lenguaje general de la película. En cambio La Cubana también es consejera pero sin llegar a tomar ese rol moralizante de Scarleth.
Creo, en lo relativo al guión, que La Yuma si tenía muchas lineas de tiempo, que no esta mal, pero siento que le dieron demasiado enfasis a la historia de Yader y Scarleth (que no agrega nada a la historia) y muy poco al caso del Padrastro abusador, que es lo que obliga a Yuma a abandonar la casa con sus hermanitos. La opción final de irse del barrio montada en el circo llega a sustentarse en lo metafórico (Salvador, del Circo Libertad) pero que merecía una mejor construcción, no de los motivos para dejar la casa, sino de los motivos para entrar y mantenerse en el circo.
Discrepo de Juan Carlos Ampie en cuanto a que los deseos de dejar el barrio sean ‘modestas aspiraciones personales‘, por que dan a entender que salir de la pobreza es una aspiración modesta, lo que me hace pensar que Ampie quizas no tenga familiares que hayan emigrado por justamente pobreza.
El final abierto de la película hace pensar a muchos de los fans que habra una segunda parte, la cual no se si vaya a suceder, pero que al menos les deja en mente la idea de como sería esa continuación: La Yuma no acaba con el final de la película, y eso la mantiene viva como personaje (parentesis aparte, lo que darían algunos escritores o cineastas por crear un personaje que la gente memorice sus frases).
Creo que en los aspectos técnicos la película cumple. Esto se nota en que todas las críticas a la película se han enfocado directamente en el guión o la actuación, pero en lo que es edición, sonido, iluminación, locaciones, secuencias en exteriores, no son ni mejores, ni peores que otras producciones, están y por estar bien, ni se notan, porque las damos por sentado (no quiero imaginar los ayayays de los ‘críticos’ contra el sonido si este no estuviera en Dolby 5.1).
Algo que me hubiera gustado ver mejor desarrollado esta en las escenas de peleas de boxeo: los entrenamientos de Yuma se ven absolutamente reales, pero la camara me hace confuso seguir las peleas; no se ve claramente quien le pega a quien y con que fuerza (películas de boxeo hay decenas para escoger en esta materia – en Pulp Fiction ni siquiera vez la pelea pero sabes que Butch realmente mato al contrincante).
No soy editor, pero si me ayudan a ver los errores de continuidad se los agradecería. Yo creo que en la escena cuando Yuma revisa el bolso del hermano ella muestra una pistola pero que luego no se ve que pasa con ella. Quedo tirada en la caja? Se la da el hermano a Culebra para el asalto al camión de pollo?
Otros ultimos comentarios (repartidos en Twitter, La Prensa, y otros medios) se enfocan en lo ‘soez’ del lenguaje, o de lo vulgar de la imagen de Nicaragua presentada. Uno no puede sino tomarlos con tierno desprecio y de lastima, por creer que toda obra debe ser correcta y bien hablada para representar a un país o pueblo.
Cito un texto sobre Goodfellas y de como esta ‘retrataba’ a la comunidad italo-americana:
William Fugazy, of the National Ethnic Coalition of Organizations, a watchdog group on ethnic injustice, which claims a membership of 10 million and consists of 76 of the largest heritage groups in the United States, called for a boycott of the film and wanted Warner Bros. to ban it. «It’s the worst stereotyping, the worst portrayal of the Italian community I’ve ever seen. Far worse than The Godfather. One killing after another», he said. (Wikipedia)
Claro esta, Goodfellas no representa a la sociedad italo-americana. Tampoco La Yuma lo hace con la sociedad nica, solo toma algo de ella, y lo amplifica… Al final de cuentas, es cine de ficción, no documental.
En calidad, cual es mi veredicto? Creo que es mejor que El Camino de Ishtar Yashin, pero no mejor que Sin Nombre. Es un excelente reinicio para el cine nica, pero nos falta todavía levantar la industria detras del mismo.
Deja una respuesta