Este diálogo político fue satanizado a priori, de manera irracional y furibunda, por irrelevantes minorías e intereses familiares monopólicos incrustados en el negocio de la comunicación social, que además de beneficiarse de cuestionables privilegios fiscales, otorgados en la pasada administración, se aprovechan para lucrarse de la más irrestricta libertad de prensa que protege mi gobierno. Para algunos mercantilistas de esta actividad parecieran no existir valores, respeto alguno ni patriotismo. — Arnoldo Alemán, discurso ante Asamblea Nacional, Enero 2000.
Toda revolución o estado o imperio necesita de un enemigo innombrable, invencible, que lo justifique como necesario y esencial para salvar al estado, nación, o revolución, aun cuando el enemigo sea el principal socio.
El islamismo (extremista) reemplazo al comunismo (de estado) en Estados Unidos y Europa como excusa para el miedo. La iglesia necesita del Diablo y el Infierno (como si con la palabra de Jesús no le fuera suficiente), pero el Papa puede abolir o crear el limbo por decreto. Dentro de unas decadas la carencia de recursos naturales y la defensa de «intereses nacionales» justificará las siguiente guerras
En Nicaragua, el enemigo es «la derecha». El FSLN, el otrora movimiento guerrillero convertido en revolución institucionalizada dentro de una democracia electoral, enfrento desde el gobierno la agresión de estado de los Estados Unidos así como sus propias limitaciones en la forma de gobernar el país. Despues de la derrota electoral de 1990, gracias al respaldo social y logros objetivos durante la década de los 80’s, podía decir que «gobernarían desde abajo», pero gracias a sus fracasos, los «de la derecha» gobernarían desde arriba.
Al regresar el FSLN al poder, el hiato fue bautizado como «los 16 años neoliberales», y a ellos fueron achacados todos los males de Nicaragua, así como el gobierno de Violeta Chamorro achaco todos los males al gobierno previo del FSLN, y así como la Revolución del 79 culpo de todo lo malo a Somoza. Terminados los 16 años, todos los antiguos lideres revolucionarios se han acomodado a la economía de mercado, son exitosos empresarios, participan en mercados financieros, y aunque no es delito ser millonario, si lo es delito enriquecerse ilicitamente, o al menos inmoral, o ya por ultimo, sinverguenzada y cinismo.
Pero las matematicas no mienten. El FSLN acuso de fraude las elecciones 1996, pero no hizo nada por demostrar lo contrario. Porque paso eso?
La segunda derrota electoral del FSLN, la de 1996, nos trajo nuevas pruebas de que el FSLN no creía realmente en las instituciones jurídicas. Daniel Ortega denunció ardientemente el fraude, pero el FSLN no hizo uso de todos los recursos que la Ley Electoral ponía a su disposición para impugnar las elecciones, al menos parcialmente. No hicieron más que usar, y abusar, del discurso sobre el fraude electoral. Fue el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos quien llevó la denuncia de las anomalías electorales a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, que un año después dio trámite a nuestra denuncia y tiene abierto el caso con el número 11,878. Cuando en aquellos meses buscamos en las estructuras del FSLN información y elementos probatorios que nos permitieran demostrar ante la CIDH las anomalías electorales, jamás las encontramos, y no porque nos las quisieran ocultar, sino porque no las tenían. Actuaron en las elecciones de 1996 de manera desorganizada, sólo preocupados por la bulla y las imágenes de la campaña electoral. Creo que ésa fue una de las razones de que el FSLN perdiera las elecciones de 1996.
Esta derrota -inesperada para las estructuras del FSLN, aunque eran responsables de ella- y el análisis hecho por la cúpula del FSLN sobre las ventajas obtenidas con el protocolo de transición suscrito en 1990 como gobierno saliente con el nuevo gobierno de doña Violeta, tras una derrota electoral mucho más inesperada, condujo al actual pacto. La cúpula encontró que el camino más fácil para mantener espacios y cuotas de poder con el nuevo gobierno de Arnoldo Alemán, de signo muy distinto al de doña Violeta, era el mismo: pactar. Y hoy sabemos que ya el 12 de enero de 1997, dos días después de la llegada al poder de Alemán, cuando aún se escuchaban los furibundos discursos que denunciaban el fraude, se dio la primera reunión privada entre Daniel Ortega y Arnoldo Alemán. Siguieron más reuniones. Ese día empezó a gestarse el pacto que hoy se ha consumado. — Envio, Enero 2000.
Dionisio Marenco acepto como necesario el pacto como manera de asegurar que esto no les volviera a pasar, y por lo que empezo por ubicar a alguien del FSLN dentro del Consejo Supremo Electoral, termino haciendo agregados a cada posible oficina del estado, desde la Contraloria hasta la Corte Suprema de Justicia, amarrando toda posible decisión, investigación, juicio, y hasta nueva ley, a un calculo político utilitario. Por ejemplo…
En el caso de Radio YA el pacto funcionó públicamente por primera vez fuera de los muros de la Asamblea. El acelerado e irregular embargo de la radio -alegando motivos laborales por la demanda de un grupo de trabajadores- y su entrega inmediata, precisamente a los trabajadores demandantes, resultó un caso inédito en la historia de los conflictos laborales del país. Ni este proceder, ni la ocupación violenta de la radio por policías antimotines para resguardar el embargo, ni la cancelación de la frecuencia de la emisora alegando deudas, hubieran sido siquiera imaginables sin que las instituciones estatales actuaran en plena colaboración con las estructuras del FSLN, decididas a desembarazarse del candidato y del crítico, ya que, tanto en campaña, como en un cargo, como ante los micrófonos, Guadamuz no sirve para nada en el post-pacto y se estaba convirtiendo en un incontrolable estorbo. Así, el Estado resolvió de forma expedita, e ilegal, un problema interno del FSLN, haciendo realidad en horas una decisión partidaria del círculo de Daniel Ortega. Envio, Enero 2000
Parece que el FSLN no le fue tan mal durante la época neoliberal. Hasta ayudo a aprobar el CAFTA con todos los riesgos que eso representaba para nuestra economía.
La decisión, que da un vuelco a la anterior actitud del FSLN de rechazo al TLC, fue tomada por unos 300 representantes de la Asamblea Sandinista, máximo órgano de consulta de ese partido. Hasta marzo de 2005, el FSLN mantuvo una conducta ambigua sobre el Tratado. En los siguientes ocho meses proclamó su posición, pero en noviembre, acordó con el gobierno permitir su discusión en el plenario de la Asamblea Nacional, a sabiendas que los 53 diputados de las bancadas liberal y oficialista lo aprobarían, con el simbólico voto en contra de la bancada de 38 diputados sandinistas. — Radio La Primerisima, Marzo 2006.
Hoy en día, gracias a eso, nuevos monopolios han surgido, todos en contra de la producción local de alimentos y la soberania alimentaria.
Luego vino el gobierno neoliberal de Enrique Bolaños, que no le funciono a Aleman, terminando él en la carcel. Curiosamente, uno de los argumentos que Aleman usaba en su defensa era a acusar de Bolaños de «haber recibido 2,360,000 dólares como estipendio y gastos, fuera de su salario, mientras fungió como vicepresidente de la República«, es decir, se declaraba inocente de un cargo gracias a que reconocia culpabilidad en otro completamente distinto. Sin embargo, Arnoldo es invitado (a pesar de estar «preso») a la toma presidencial de Daniel Ortega y a la celebración del 30 Aniversario del Ejercito de Nicaragua. En Enero 2009 es limpiado de todos los cargos (estaba condenado a 20 años de prisión) por la misma CSJ conformada gracias a la negociaciones PLC-FSLN y el FSLN obtiene la presidencia de la Asamblea (los más cínicos llamaron a esto una «coincidencia»).
La mezquindad de los grupos políticos opositores aceptaría incluso volver a tomar a Arnoldo Aleman con tal que le gane a Daniel (o su esposa de no poderse), y Daniel (gracias a otro fallo de la misma CSJ) ya decidio que correría como candidato del FSLN en el 2011.
Tontos utiles empiezan a hacerle pueblo a Arnoldo (con sitio web y todo), y mientras otros se preguntan que si acaso no hay otros candidatos en el horizonte, Rafael Solís, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia en Nicaragua ya acepta que «… aquí los únicos candidatos son Daniel Ortega y Arnoldo Alemán. Daniel se la lleva como sugiere la encuesta, con un abstencionismo probablemente alto, pero se la lleva«.
En otras palabras, no importa el abstencionismo, sino que Daniel obtenga más votos que cualquier otro.
Las nuevas reglas de juego tienen dos objetivos: bipartidarizar los órganos electorales y encauzar a la fuerza la voluntad de los votantes hacia el bipartidismo. Y tienen una filosofía: las mayorías se imponen, las minorías no se respetan. — Envio, Enero 2000.
Contrario a lo que se creería, tal «mayoría» que se impone no es sino un espejismo. Un sistema bipartidista va vaciando la participación de la gente, la aniquila, la gente deja de creer en tal sistema, porque ve que votar ya no es relevante, no cambia nada.
Por ejemplo, en Estados Unidos, con todo y el fenomeno Obama, apenas si llegarón al 60% de participación. Obama gano 53% de los votos, que es solo 31% del país. Quien es la mayoría?
Tomemos como ejemplo a Honduras. Ahí el abstencionismo cayó de 66.30% (2001) a 55.08% (2005) (Confidencial, Octubre 2006). En el 2009 hubo 2,145,848 votos sobre 4,611,211 posibles. 54% de abstención, y nada cambia en la Honduras post-golpe, con todo y voragine Zelayista. La constitución que los rigue esta llena de trabas y errores, pero no hay manera legal alguna de tocarla, además del terror de los militares. Nicaragua no esta como Honduras, pero a Honduras le tomo 28 años llegar a este momento, y seguira así, porque «su pacto social» esta fundado en ese bipartidismo.
Nosotros tenemos ya casi 12 años con el nuestro. Los grandes grupos economicos se estan acomodando a vivir con eso. Los CENIS no se han dejado de pagar. El juicio a Montealegre jamás inicio, ni iniciará. Desde la plaza se saluda a los Ortiz Gurdian y a Los Pellas. El gobierno actual seguirá hablando de Los Chamorros como culpables de todo. El ALBA seguirá privatizado y sin transparencia. Arnoldo Aleman será JET LI, «el único» que le pueda ganar a Ortega, y viceversa. Pero esta historia ya la vivimos… en el 2000.
A quienes «no creen» en las encuestas pre-electorales, los resultados de las elecciones municipales les evidenciaron que un significativo sector del electorado no se sintió representado ni en el PLC ni en el FSLN. Según el Consejo Supremo Electoral (CSE), la tasa de abstencionismo en las elecciones fue del 44.2%, porcentaje que sorprendió a muchos y que muchos coincidieron en interpretar como un rechazo al bipartidismo excluyente impuesto por el pacto. A esta interpretación hay que sumar esta otra: muchos ciudadanos consideraron que los dos partidos políticos que se presentaron como alternativa al PLC y al FSLN -Partido Conservador y Camino Cristiano- no eran alternativas reales y no merecían su voto. Fueron muchos los nicaragüenses que actuaron guiados por el «no hay por quien votar». Envio, Enero 2000. [Hay que recordar que para esas elecciones el MRS y otros disidentes fueron dentro de la Convergencia con el FSLN.]
El abstencionismo no va a resolver esto porque el sistema electoral NO VA a resolver esto.
Hay que desarmar la farsa y hacer evidente lo que sucede. Porque en la cuspide, donde dos grupos dicen defender el todo o nada, hay una clase acomodada enredandose debajo de ellos.
* * * * *
Postdata 1: Ningun amigo sandinista me ha podido explicar la necesidad de la reelección de Ortega si lo importante es, o debería ser «el proyecto sandinista». Acaso la reelección de Ortega es el proyecto sandinista? No hay nadie más que pueda tomar la batuta?
Postdata 2: Sobre «Dictadura Mediatica». Cito a William Grissby: Nunca antes en la historia de Nicaragua han existido tantos canales de televisión, tantas radioemisoras como en hoy día… actualmente existen 6 canales de televisión abierta, 6 repetidoras, y 10 canales más en UHF, 63 compañías de cable en todo el país, 46 radioemisoras de Amplitud Modulada (AM), en Frecuencia Modulada hay 297 emisoras, en 1990 sólo habían dos, 3 periodicos y 2 boletines x suscripción. De todo eso solo 2 radios estan registradas a nombre del FSLN. Yo pregunto, cuantos de esos medios son de Los Chamorro? Y cuantos medios se necesitan para convertirse en Dictadura Mediatica?
Cierto, los periodicos de Los Chamorro se prestan a intereses ajenos, no son de mi agrado, apenas si los leo. La respuesta que ha tomado el FSLN hacia esto no ha sido el crear canales alternativos autosostenibles, sino volcar los recursos del estado en canales, medios y suplementos completamente alineados. Así como cuando Bolaños financiaba generosamente a TV 2 y La Prensa, ahora este gobierno lo hace con TV 4. Canal 4 quien lo gerencia? quien gerencia Radio Ya? Quien es el representante de Nicaragua ante Telesur? Quien es la encargada de comunicación del gobierno? Estos medios informan de los logros del gobierno porque son buenos logros o porque son parte del gobierno en espiritu? O sera otra coincidencia? El suplemento El 19 fracaso y tuvo que reducirse a una versión digital en un país donde solo 3% a 5% de la población tiene acceso a internet. Cualquier logro, que los hay, es inmediatamente asociado a una orden del Comandante Presidente Daniel Ortega. Jamas son reportados conflictos laborales que no puedan ser manejados a favor del FNT, CST o en contra de adversarios políticos. Y los errores? Esos no son de Daniel, son de otros majes.
Postdata 3: Tomen el discurso de Aleman citado al inicio del texto, y reemplazen «Irrelevantes mínorias» por «Sociedad Si-Vil», luego cambien «intereses familiares monopólicos incrustados en el negocio de la comunicación social» por «Dictadura Mediatica», y «ni patriotismo» por «vende patrias». No suena tan añejo verdad?
Postdata 4: por si las dudas, Los Chamorro solo amplifican los errores del gobierno, eso es un hecho. Son el opuesto necesario a El 19 (además que La Prensa ya bendijo a Alemán…)
Deja una respuesta