Pasadas las fiestas «sagradas» alrededor de los santos y martires de cada aniversario de la Revolución Sandinista, me gustaría añadir mis dos centavos con un pedazito de historia, o al menos con un aporte que no ha tenido la difusión necesaria.
El triunfo de la Revolución como la conocemos estuvo a punto de no ser. Al dejar Somoza la presidencia de Nicaragua en manos de Urcuyo Maliaños, existián acuerdos de entregar el gobierno a la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, y las fuerzas armadas (policía y ejercito) sería formadas por miembros de la todavía existente Guardía Nacional y del entonces todavía guerrillero Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Sin embargo, en cuestión de horas, Urcuyo Maliaños decide que él no entregará el poder a la JGRN y que la mantendrá hasta elecciones generales en 1981. Somoza, recien llegando a Florida, es despachado de los Estados Unidos por no cumplir los acuerdos de traspaso de poder. El FSLN, bajo la estrategia de Humberto Ortega, decide tomarse Managua, y con ello tomar el control total del país. No en vano la primera imagen de televisión que se transmitió desde la TV nacional fue la de una vieja película documental de Sandino. La JGRN regresó de Costa Rica en avión, aterrizando en León recien liberada por el FSLN dirigido por Dora María Téllez. El 20 de julio del 79 sucede la mitológica toma de la Plaza, ahora denominada Plaza de la Revolución.
La JGRN empezó formada por Daniel Ortega (representante del FSLN ante la Junta, hermano de Humberto), Violeta Barrios viuda de Chamorro (de Pedro Joaquín Chamorro, ex-director de La Prensa), Alfonso Robelo (por la empresa privada), Moises Hassan (matemático, representando al Movimiento Pueblo Unido).
La gestión del país empezó casí de inmediato, con leyes como el Estatuto Fundamental de la República, publicada y en vigencia desde el mismo 20 de julio del ´79.
En cuestión de días se empezaría el trabajo. Las propiedades de la Familia Somoza «y allegados» (termino abierto a la interpretación) pasarón a formar las Areas Propiedad del Pueblo, y con las mismas empezar la Reforma Agraría y la reactivación económica.
La burguesía local, alguna con el FSLN, pero la mayoría afin a un intento de «somocismo sin Somoza», trataría de jalar agua para su molino. Sin embargo, la desbandada absoluta y desaparición de la GN los dejo sin brazo armado que los pudiera representar. Quizas ellos habían perdido negocios y algunos familiares a manos de Somoza y la Guardia Nacional, pero nunca como los puso el pueblo en general y el mismo FSLN. Gracias a la carambola de resultados, el FSLN resultó ser la única fuerza armada en el país, embestida en la alta moral del triunfo y bendecidos por la sangre de los heroes y martires sumados durante poco menos de 20 años de lucha clandestina.
Se anunció que la JGRN lideraría al país siguiendo el No Alineamiento, Economía Mixta, y el Pluralismo Político. Sin embargo, la misma JGRN es hija del Grupo de los 12, un colectivo de intelectuales, empresarios y personas de alta honra para que hicieran trabajo diplomático a favor de un nuevo gobierno. Tal grupo fue una táctica más de las alianzas incluyentes llevadas adelante por la Tendencia Tercerista, liderada por Humberto Ortega.
No tardaría en nublarse el horizonte. Los ex-GN agrupados en Honduras, El Salvador y Guatemala, además de los que emigraron a Miami, no tardarían en intentar reagruparse, buscar apoyo, entrenarse e intentar volver a Nicaragua con las armas por delante; aunque tardarían 1 o 2 años en tener realmente un grupo de fuerza organizada.
El FSLN no esperó a tales intentos «reaccionarios» para encontrar tacticas. Durante septiembre del 79, despues de darle un poco de orden al estado, el partido realizó la «Asamblea de Cuadros Rigoberto López Pérez, 21, 22 y 23 de septiembre 1979 – Análisis de la coyuntura y tareas de la revolución popular sandinista». El documento resumen de esa reunión interna del FSLN fija la estrategia de trabajo del Frente ante el gobierno, las otras fuerzas políticas, el intervencionismo gringo y la dependencia imperialista.
Se reconoce el hecho de que el dominio imperialista a través de la fuerza vía la Guardia Nacional fue derrocado, pero quedaba el dominio imperialista por las finanzas, con promesas o propuestas de endeudar el país ante los organismos internacionales para poder reconstruir el país, atando Nicaragua al esquema financiero internacional productor de Deudas Eternas más que Externas. Los principales abogados a tales ideas serían obviamente las clases pudientes con intereses económicos, «burgueses vendepatrias» según el documento. Otro enemigo identificado sería el de la «ultraizquierda», refiriendose a quienes abogaban por una Revolución de Izquierda de a de veras, no con alianzas con clases medias y altas. Balanceando esa combinación de actores (los ex-guardias reorganizandose, la burguesía local, la dependencia financiera al sistema mundial – imperialismo, la ultraizquierda, el FSLN victorioso, y los movimientos sociales identificados con la Revolución), el FSLN enuncia las siguientes lineas de trabajo.
- Aislar a la burguesía vende patria, a la ultra izquierda y los residuos del somocismo de los sectores democráticos y organizar a las fuerzas motrices de la Revolución y colocar todas las fuerzas bajo el F.S.L.N.
- Colocar la Economía Estatal como el eje de la economía nacional y garantizar la efectiva participación de las organizaciones de masas.
- Nuestra política internacional persigue obtener el respaldo de los paises, gobiernos, y organizaciones amigas y neutralizar a los sectores reaccionarios.
- Desarrollar todos los esfuerzos para aglutinar alrededor de la Vanguardia la Unidad de las masas revolucionarias (más otros 18 puntos sobre como acercar los movimientos sociales a los intereses del FSLN).
- Contruir, Fortalecer, y Educar al Ejercito Popular Sandinista, cultivando su fidelidad hacia su pueblo y su Revolución vanguardizada por el F.S.L.N.
- La tarea es: reorganizar al FSLN y transformarlo en el partido de la Revolución Popular Sandinista (incluyendo fortalecimiento de la Dirección Nacional, eliminación orgánica de las Tendencias dentro del FSLN, y fijar la estructura vertical del partido).
Estos puntos nacieron del FSLN en Septiembre del 79. Todavía no había bloqueo económico, ni Servicio Militar Patriotico, ni Reagan en la presidencia, ni división interna aparente, y la JGRN todavía seguía con sus miembros originales.
El 1er. punto sento la matriz de enemigos a denunciar y perseguir; cualquier cosa que sonará parecido («allegado», «ultraizquierda», «burguesía vende patría») podía ser excusa para expropiaciones, ostracismo político, o simplemente desconfianza. La Reforma Agraría fue aplicada según el manual sin entender la dinámica propia del campo, alimentando el descontento hacía la Revolución. Los CDS, la CST, la ATC, incluso la UNAG, fueron expresiones de esta política.
El 2do. acabo con la [wikipop language=»es»]Economía Mixta[/wikipop]. El 4ro. acabo con el pluralismo político. El 5to. hizo lo mismo para la conformación del Ejercito (recién formado en agosto 79). El 6to. es la definición por escrito del «Dirección Nacional, Ordene!» y de la sacralización de los 9 comandantes como figuras míticas de la revolución, mandando más cualquiera de ellos que la JGRN en pleno.
Si quieren bajar el documento completo y ver lo que la letra escrita dice, hagan click aquí…
Las «72 horas» son un documento oficial del partido, y se puede ver en el mismo el marco de trabajo de todo lo bueno y malo que pasó durante los años 80´s. A ver cuantos del actual FSLN, Contras, Movimientos Sandinistas Disidentes, e intelectuales, alegan conocimiento o ignorancía de este tratado.
Este documento y reflexión no justifican empero, hay que decirlo, ninguna de las acciones canallas de sabotaje al país que realizarón los Contras con apoyo de los Estados Unidos. Los crimenes de guerra en Nicaragua, al igual que los que pasarón en El Salvador, Guatemala y Honduras mismo, siguen sin discutirse y enjuiciarse a como es debido.
Deja una respuesta