Despues de dos días de charlas y conferencias en la UCA sobre Blogs (organizado por la Embajada Espanola junto a la UCA), tenemos algunas situaciones sobre el trabajo de los conferencistas, los puntos y opiniones que los bloggeros tenían desde su propia perspectiva, y la forma en que escritores literarios y periodistas se enfrentan al medio del blog.
La agenda de expositores y charlas esta montada dentro del blog oficial, en donde estudiantes de Comunicación de la UCA publicaban reportes y fotografías conforme avanzaban las charlas usando un tono formal y serio. Otros blogs comentaban al hilo con sus propios estilos, o desde twitter. Los resultados del evento fueron variopintos.
Aunque el invitado estrella fue Sergio Ramirez Mercado por su blog en El Boomeran, no faltaron comentarios sobre su trabajo en web, como que el hecho de su fama ayuda a darle promoción a su blog – apoyado en su marca – según Martha Leonor Gonzalez, de que no hace falta ganar un Alfaguara para iniciar un blog según Erick Aguirre, o que SRM es un hijo de Gutenberg intentando adaptarse a un mundo lleno de hijos de [wikipop]McLuhan[/wikipop]. Lastimosamente SRM dejó el evento luego de su charla y algunas preguntas, por lo que él jamás se enterara de las críticas o comentarios a sus puntos o prácticas.
Erick Aguirre, Martha Leonor Gonzalez y Jacinta Escudos siguieron la línea de SRM en cuanto a contar sus experiencias en los blogs como extensiones a sus trabajos como escritores y generadores de contenido por la palabra escrita (suplementos literarios, entrevistas, ensayos, etc.), pero de estos es Jacinta la que se da más libertades para lo que publica en su blog.
La siguiente mesa la modero Martin Rasskin y participaron Rosa Chávez de Guatemala y Freddy Quezada en lugar de Emila Persola. Aunque Rasskin tenía la función de moderador termino siendo protagonista del debate por preguntas que le llegaron directo a él, como el hecho de que algunos asistentes expresaron que esperaban algo más de apoyo en tips o manera de mejorar sus respectivos blogs.
Rasskin expresó el hecho que el acceso a Internet no solo debería ser un servicio básico, sino casi un derecho humano más, pero cuando se le pregunto que el acceso a internet en Nicaragua esta monopolizado por una empresa más interesada en vender celulares, y que no puede haber tal derecho humano en tales condiciones. La respuesta de Rasskin fue que desgraciadamente este es el sistema que tenemos (Economía de Mercado) y que es el menos malo que tenemos. Quezada en cambio, que leyo un texto preparado entre Persola y él, y ante los comentarios de como mejorar los blogs, empezo un rant o discurso sobre lo que realmente importa no son las plantillas, widgets y gadgets sino el control de la información y la delegación de la memoria a las maquinas, circuitos y redes, como si nuestros cuerpos no fuesen lo que guarda la memoria sino la red misma; y en tal caso: necesitamos nuestros cuerpos? seremos seres conectados a la matrix nada más? Sin querer queriendo, Quezada termino hablando del peligro de la [wikipop]Computacion en nube[/wikipop], de los problemas de privacidad en la red, la identidad en la web, y por el punto de «tomar el control de nuestros archivos, de nuestra memoria», se acerca a posiciones cercanas a las de [wikipop]Software Libre[/wikipop] y [wikipop]Cultura Libre[/wikipop], todo expuesto en un estilo «épico», en el sentido web de «épico», y fuera de un marco teoritico linuxero sino filosofico/antisistemico/epistemico…
«La primera maratónica jornada» terminó con una visión un poco más estructurada y visionaria sobre los blogs como medios de expresión literaria que no teme del recurso multimedia, gracias a la Charla de Vicente Luis Mora (Pangea como nueva realidad y los blogs como su articulación discursiva). Algo de aire fresco, y se dio finiquitado el primer día.
El segundo día inicio con un taller para los estudiantes de Comunicación, pero a eso no asistí. La perla del evento era ver a La Prensa y El Nuevo Diario junto a ElFaro.net hablar de como ellos usan los blogs como medios alternativos de fuentes de información.
La charla la abrió Freddy Potoy hablando de los riesgos de los blogs como medios de expresión por los «vacios legales» de regulación ante una opinión online que pueda ser calumniosa, injuriosa o que sea perjudicial para una empresa, persona u organización, y menciono ejemplos de leyes que intentan regular los blogs, como si tal cosa fuera necesaria en Nicaragua. La sola mención de un intento por «regular los blogs» disparo comentarios en twitter y algunos posts no muy amigables a Potoy.
Potoy, hasta donde entendí y pregunte a otros, retracto su punto cuando se le pregunto si La Prensa (defensora de la Libertad de Expresión) esta pidiendo una ley que regule los blogs. Potoy nego tales intenciones y se refería a lo que La Prensa moderaba en sus blogs y columnas internas, no necesariamente muy convincente sí.
Xiomara Gonzalez de El Nuevo Diario expuso algunas de las situaciones o modos que ellos han usado sus blogs como espacios de expresión ciudadana que les ha permitido descubrir en ocaciones nuevas noticias, lo cual es bueno pero insufiente pues solo leen los blogs que publican en sus propios medios, no lo que dicen otras fuentes y blog igual de validas.
Un gran problema para ambos periodicos es controlar (moderar) lo que pasa en sus blogs y comentarios a noticias por el ambiente hostil de obscenidades, partes genitales, miembros respetados de las familias, y agresiones verbales entre comentaristas o hacia el mismo periodico. Es como si la estrategia de participación ciudadan dentro de sus medios girara acerca de las posibilidades de filtrar la palabra «CULO», y como evitarla que esos «CULOS» no lleguen a comentarios publicados. Ni en la conflictivas columnas de Barricada pasan esas cosas…
Las soluciones de END y LP están en montar mejores filtros de obscenidades y tratar de no ahogarse en «1000 comentarios diarios» que les llegaban. Pero es como si actuaran reactivamente, no propositivamente. No responden o no saben que motiva a los comentaristas ha ser tan agresivos. Ambos periodistas expresaron que dejan pasar comentarios que son contrarios a las noticias que publican, pero lo hacen por respeto a la opinión ajena y no miden los comentarios como un barometro de lo que sus lectores realmente piensan, cuando los comentaristas les dicen que los titulares y las noticias mismas no coinciden, o que porque solo defienden un punto de vista o grupo económico. Un milagro sería que el END y LP realmente monitorearan la opinion en blogs fuera de sus muralles blancas controladas. Potoy por La Prensa no vio conexión entre su linea editorial agresiva contra el gobierno (lo cual es un hecho) y las respuestas agresivas de los usuarios. Xiomara Gonzalez por el END dijo que no aceptaban comentarios vulgares pero un estudiante les recordo algunos titulares de la sección de Sucesos sumamente ofensivos, como si la barra moral fuera para los demás, no ellos.
Ahora, a este aparente desconexión entre las lineas y practicas editoriales y lo que los usuarios dicen, están los problemas económicos: ambos periodicos imprimen menos papel, tienen 40% menos anuncios, hablan de «ajustes económicos» (despidos?), venden sus periodicos a 7 cordobas la unidad, han reducido circulación (de 5,000 a 10,000 unidades menos en promedio diario); y esos problemas económicos no son menos para ElFaro.net, representado por Rodrigo Baires.
Luego de contar los inicios de ese medio (el primero virtual de latinoamerica), conto un poco el funcionamiento del mismo. Aunque formalmente no incluye blogs, ni siquiera comentarios a noticias, si han ganado un espacio de expresión dentro de los medios de El Salvador, por lo que su charla se fue más por el lado práctico de ser enteramente online y al mismo tiempo lograr mantenerse, a pesar de «no saber si habrá salario el otro mes». Sin embargo, por la vida misma de El Faro, el medio web le es natural y vive en entera conexión con la vida web de El Salvador, por lo que puede medir el pulso de la opinión gracias a esas fuentes, sin olvidas la fuentes «offline» tradicionales. En el caso de ellos, el problema no eran los culos y pichas de los comentarios, sino la calidad de la información, el discurso, el texto escrito para web, pero sin ser necesariamente breve (de hecho, escriben tanto como si fuera un medio impreso).
Un caso interesante fue que una fuente les facilito a El Faro una serie de audios sobre el ahora conocido caso de Tórrez Silva. El Faro se tomo 150 días de trabajo estudiar los audios y la información para decidir publicarlos, con gran impacto noticioso y político dentro del partido ARENA y el Estado.
Por otro lado, gracias a una pregunta del público aparecio mencionado el caso de La Lista Negra que La Prensa filtro allá por el 2005 y que les trajo amenazas de demandas y descrédito por ser información que luego se supo falsa; todo esto por confiar en una fuente confiable para ellos pero sin corroborar los hechos.
El encuentro de blogs entonces, que fue más bien un encuentro de periodistas y escritores descubriendo los blogs, dio a conocer que existen bloggeros independientes, con posiciones, y que van más alla de una marca o firma reconocida para decir sus opiniones. Ojala el trajin y ajetro de moverles el piso a los conferencistas le haga saber a ellos mismos, a la UCA y la Embajada, que están pasando muchas cosas bajo el radar que los grandes medios o firmas desconocen o no quieren ver.
Deja una respuesta