Un boicot a Coca Cola?

Written in

por

cocacola

Cada vez en cuanto aparece algun panfleto o volante en un corredor universitario o lista de correos electrónicos pidiendo el apoyo a un boicot a la Coca Cola o Ron Flor de Caña, compañías con extensos curriculos de alegatos, acusaciones, pruebas y sospechas de malos manejos empresariales, conductas ambientalistas irresponsables, complicidad en actos de violencia anti-sindical (incluyendo asesinato), y muchisimas demás razones para entonces, pedir por el boicot o no compra de productos y servicios de tales compañías.

Las pruebas son muchas, y lo mejor que los departamentos de relaciones publicas pueden hacer es inundar los mediosde comunicación con publicidad y notas de prensa para contrarrestrar. Las implicaciones morales y eticas de participar con tales compañías saltan a la vista y basicamente lo que queda es tragarse la conciencia y participar de la fiesta o mantener como lobo solitario contra las inmensas cordilleras corporativas de estas empresas.

Pero me queda la pregunta: porque todas estas campañas de boicot comercial a corporaciones, productos y servicios fracasan? Hay varias posibles razones, algunas inherentes a los boicots mismos, otros a las acciones de las empresas boicoteadas para hacer parecer que un acto contra las mismas es simplemente una llana e insensata batalla contra molinos de viento epicos.

Mi reflexión inicia por la traducción que hice al artículo Coca Cola: bebiendose el mundo a la sequía, el cual los invito a leer. Entre los pecados y perlas expuestos en el artículo tenemos:

  • Conceciones provechosas en México otorgadas por un ex-gerente devenido en presidente de la nación
  • Involucramiento con grupos paramilitares para desarticular y amenazar iniciativas sindicalistas en Colombia, Turquía, y Guatemala, entre otros
  • Demandas judiciales a minoritas por atreverse a vender productos de la competencia
  • Un proceso productivo exhaustivo en el uso de agua, provocando el agotamiento de los recursos hidricos, sequías, y fracaso en la producción de bienes agrícolas, especialmente en la India
  • Agresivas estrategias de marketing en colegios publicos y privados en Estados Unidos, entre otros ejemplos.

Por el otro lado tenemos los siguientes obstaculos:

  • El producto en si, Coca Cola, es altamente adictivo y/o «refrescante». Nadie niega una Coca Cola en un día caluroso.
  • Se tiene la idea de que luchar contra Coca Cola es una locura, una utopia.
  • Las noticias de demandas y victorias contra esta corporación rara vez llegan a los grandes medios tradicionales. Quedan ocultas y son invisibilizadas.
  • Mucho menos si son crimenes o acusaciones contra esta empresa.
  • Se proponen bebidas «alternativas» sin saber que estas esten libre de los mismos pecados que tiene Coca Cola.
  • Toda estrategia inicia con las palabras BOYCOTT A COCA COLA, que como consigna es genial pero que como estrategia comunicativa provoca el miedo, el rechazo a actitudes radicales, el desden. Desvía la atención hacia una actitud irreflexiva, sin entender porque se dice o ORDENA tal idea.
  • The Coca Cola Company tiene 400 marcas bajo su sombrilla. Hasta el agua enbotellada esta dentro de sus productos, por lo que boicotear a la Coca Cola como producto es irrelevante si se tienen 20 o más productos de esta empresa en cada mercado o país.

Por tal motivo, es ineficiente, inadecuado, y hasta desesperante pretender que una petición de internet o volantes de «boicotear a la coca cola» pueda tener efecto en si misma. El mero hecho  de empezar una publicación con tal mensaje prejuzga al lector y este simplemente desecha el mensaje que se le pretendia comunicar. Suena a exigencia, a una orden vertical, y a la gente no le gusta seguir ordenes, hay que convencerlos de que hacen y deben hacer lo justo y lo correcto.

Para resolver este problema tenemos que pensar de otra manera:

  • Que pasaría si Coca Cola mejorase su proceso productivo y no necesitase devastar recurso hidricos (usando 3 litros de agua para producir 1 de Coca Cola) ?
  • Que pasaría si Coca Cola sinceramente permitiese las formaciones sindicales dentro de sus empresas y embotelladoras afiliadas?
  • Que pasaría si Coca Cola evitase usar su poderosa posición de mercado para aplastar competidores, o de crear  agendas mediaticas para esconder los pecadillos bajo la alfombra?
  • … y del otro lado: que pasaría si pensaramos en actuar denunciando y haciendo publicas las malas acciones de The Coca Cola Company y dejar que el peso de los hechos sea la que motive a la gente a tomar una decisión voluntaría de tomar o no tomar productos de The Coca Cola Company.
  • Y por ultimo, porque nos enfocamos en The Coca Cola Company y no tantos otros monstruos corporativos transnacionales o locales?

Por ese motivo, les cito y enumero algunos enlaces, sitios y citas que trabajan para corregir y demostrar que iniciativas «utópicas» SI pueden ser realizadas en el mundo real. La idea es no obligar a la gente a BOICOTEAR, ni darles el mensaje como una orden por muy correcto y moral que este sea, ni de maquillar la realidad, sino de saber presentarla. La decisión de tomar o no tomar más productos de The Coca Cola Company queda en la gente, no en los carteles. Sin más que decir, les dejo los ejemplos:

A  finales de la década de los 90’s se realizo en Florida (USA) una campaña llamada TRUTH, pensada como una estrategia para aumentar el conocimiento publico entre jovenes sobre los riesgos de fumar tabaco. La campaña fue un exito y fue usada como modelo para una estrategia nacional de medios dispuesta a dar a conocer los riesgos que tiene fumar, antes que atacar a marcas o empresas especificas (más info). El sitio web creado para TRUTH sigue online, a pesar que su financiamiento parece haber parado en el 2003. TRUTH tuvo exito gracias a publicidad agresiva enfocada en grupos jovenes, se enfocaron en DATOS reales de los problemas del consumo de tabaco antes que atacar a la marca MARLBORO o a la PHILIP MORRIS como empresa.

Killer Coke, sitio creado para «detener los asesinatos, secuestros y torturas de sindicalistas y activistas involucrados en la vida diaria de las embotelladoras de Coca Cola en Colombia».

En el 2006 The Nation reporto:

That was just the beginning of a ninety-minute slugfest that the Financial Times later said «felt more like a student protest rally» than a stockholders’ meeting. One after another, students, labor activists and environmentalists blasted Coke’s international human rights record. Many focused on Colombia, where Coke has been accused of conspiring with paramilitary death squads to torture and kill union activists. Others highlighted India, where Coke has allegedly polluted and depleted water supplies. Still others called the company to task for causing obesity through aggressive marketing to children.

Eso fue el inicio de una carniceria de 90 minutos de duración que el Financial Times califico de «protestas estudiantil antes que reunion de accionistas». Uno tras otros, estudiantes, sindicalistas y ambientalistas atacaron el record de derechos humanos de la Coca Cola. Muchos se enfocaron en Colombia, donde la Coca Cola ha sido acusada de conspirar con escuadrones paramilitares de la muerte para torturar y asesinar sindicalistas. Otros destacaron a la India, donde la Coca Cola ha supuestamente contaminado y arrasado con las fuentes de agua. Todavía otros alcanzaron a acusar a la empresa de provocar obesidad entre los infantes gracias a su agresivo marketing hacia los niños y niñas.

Concejales municipales demandan que Boston esté libre de Coca-Cola (31 de agosto de 2008)

Activistas comunitari@s y sindicales se reunieron con el Concejal Municipal Chuck Turner y con miembr@s del cuerpo administrativo del “Equipo de Unidad” de Turner y de los Concejales Charles Yancey y Sam Yoon, en el Salón Piemonte del Ayuntamiento de Boston el 23 de julio donde tomaron pasos concretos de acción en solidaridad con l@s sindicalistas de Colombia, declarando que la Ciudad de Boston esté libre de Coca-Cola…

La resolución de Turner reconoce el boicot internacional de la Coca-Cola que el sindicato colombiano de trabajador@s de bebidas y alimentos SINALTRAINAL y el sindicato estadounidense United Steelworkers International han llamado, así como el apoyo de ese boicot por sindicatos locales, incluyendo el del Consejo Distrital 35 de Pintores y Oficios Relacionados y de los Choferes de Autobuses Escolares de Boston, Sucursal 8751 de la USW.

El sindicato de Pintores ha eliminado las máquinas que vendían Coca-Cola de sus edificios, y los Choferes de Autobuses Escolares han hecho que se eliminen las máquinas de Coca-Cola en todos los terminales de autobuses escolares en Boston.

BussinessWeek reporto (2006)

Despite the vast generation gap and Coke’s rebuttals, Rogers’ diatribes are starting to resonate on campuses from New Haven to Ann Arbor, where his «Killer Coke» campaign has become the latest cause célèbre among student activists — «the new Nike,» as one puts it. At dozens of schools, small but feisty groups of students have demonstrated against the company — like the ones who staged a «die-in» during a 2004 Yale University speech by then-CEO Douglas N. Daft. Already, about 20 colleges in the U.S. and abroad have halted sales of Coke on campus, in part over the Colombia controversy.

A pesar de la gran diferencia generacional y las refutaciones por Coca Cola, las diatribas de (Ray) Rogers han empezado a resonar en universidades desde New Haven hasta Ann Arbor, donde la campaña «Killer Coke» ha empezado a ser la nueva celebrity entre los estudiantes activistas – «la nueva Nike», a como uno la describio. En docenas de escuelas, pequeños pero entusiastas grupos de estudiantes se han demostrado contra la empresa – como los que protagonizaron una protesta contra el entonces Director Ejecutivo Douglas N. Daft. Hasta ahora se han sumado 20 colegios en los Estados Unidos y el extranjero para detener la venta de Coca Cola en los campos universitarios, en parte gracias a la controversia en Colombia.

ZMAG: Lista de sindicalistas colombianos asesinados en la SINALTRAINAL (2003)

Más info sobre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos.

Anuncio publicitario

9 respuestas a “Un boicot a Coca Cola?”

  1. Avatar de Igor Guerrero Fonseca

    Yo recuerdo que en la secundaria fui a la Coca Cola, y mire el proceso y me asusto la cantidad de agua que este necesita, sobre todo en el area de «reuso» de enbases (donde lavan las botellas retornables), recuerdo que si te acercabas mucho a la maquina hasta te mojabas puesto que esta salpica mucha agua a altas velocidades, tambien es tanto el abuso del agua que los empleados de esa area usan trajes imperniables…

    Yo creo que si estas protestas se enfocan en sacar del mercado a los enbases retornables (no solo de la coca cola tambien la cerveza por ejemplo) seria algo mas creible y menos _hipocrita_ en mi opinion. Porque en realidad en un boycott los mas perjudicados no serian los duenos de la coca cola serian los miles de trabajadores que inocentemente laboran ahi.

    Pedir un boycott es como que yo sea drogadicto y en lugar de enviarme a rehabilitacion me manden a la carcel.

  2. Avatar de Adolfo Fitoria

    Creo que pedir boicot no es lo ideal… Coca Cola es muy rica yo no me uniría. Si me asustó el dato de que para producir un litro de Coca Cola se necesitan 3 de agua y creo que ahí deberá de estar enfocada la campaña.

  3. Avatar de Jose Leiva

    como decís llamar a boicot de una vez repele cualquier interés de sumarse al movimiento, máxime que muchas veces esos llamados de boicot vienen de organizaciones que han etiquetado como de «izquierda», lo que hace que muchas personas vean los argumentos como puro cuento anticapitalismo.

    Si se pidiera que se mejoren los procesos productivos y que se asegure los usos de agua y desechos, seria algo diferente, y desde ahí, la cosa podría ser diferente.

    Ya te seguia en twitter, ahora te suma a mis feeds 🙂 saludos

  4. […] que se le esta ordenando a la gente que deje de tomar Flor de Caña (Tengo otro texto sobre “teoría básicas de boicot a la coca cola” si les interesa). En realidad nadie puede obligar a nadie a tomar o no tomar un ron o […]

  5. Avatar de marcelo
    marcelo

    COMO SE NOTA QUE UDS NUNCA TOMARON FERNET CON COCA COLA:::JEJEJE…

  6. Avatar de yOsiithaaww
    yOsiithaaww

    qee ess unn bOiicOoth???.. nO enthendiii nadaaw!!

  7. Avatar de Agustin Calou
    Agustin Calou

    Me gustaría dejaros un enlace relacionado con el blog:

    http://nicolasviroga.com/2009/10/21/mini-lata-de-coca-cola/

  8. Avatar de mary

    22 de Julio Día Mundial Contra Coca-Cola.

    El Foro Social Mundial realizado en el año 2003, en Porto Alegre Brasil, declaró el 22 de Julio, como día mundial contra Coca-Cola, igualmente el Tribunal Permanente de los Pueblos realizado en Colombia en Julio de 2008, examino la conducta violadora de los derechos humanos adoptada por multinacionales como Coca- cola, Nestlé, Chiquita Brands, Drummond, Cemex, Holcim, Muriel mining corporation, Glencore-Xtrata, Anglo American, Bhp Billington, Anglo Gold Ashanti, Kedhada, Smurfit Kapa – Cartón de Colombia, Pizano S.A., Monsanto, Dyncorp, Multifruit S.A. Del Monte, Occidental Petroleum Corporation, British Petroleum, Repsol YPF, Unión Fenosa, Endesa, Aguas de Barcelona, Telefónica, Canal Isabel II, Canal de Suez, Petrominerales, Gran Tierra Energy, Brisa S.A., B2 Gold – cobre y oro de Colombia S.A. y adopto la Campaña Contra la Guerra de las Multinacionales, por Soberanía, Democracia, Paz y Bienestar, como iniciativa de resistencia de los pueblos.

    Los organismos como la ONU, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio, OTAN, entre otros, son la herramienta diplomática, política, económica, jurídica y militar, para controlar y asfixiar a los pueblos, sus territorios, los recursos naturales y el mercado, en beneficio de los llamados países ricos o industrializados y sus multinacionales para apoderarse del mundo.

    Las empresas no aseguran productos alimenticios sanos para la humanidad y el planeta, utilizan sustancias peligrosas, comida chatarra, modifican genéticamente las especies, los recursos naturales y el territorio ha dejado de ser un derecho de la humanidad, los servicios esenciales de la población como la salud, la educación, la alimentación, el agua, el transporte, las comunicaciones, entre otros, han sido convertidos en negocio y beneficio privado de unos pocos.

    Usan la fuerza y la represión con el pretexto de luchar contra el terrorismo, calificativo usado contra que toda persona, sector, organización o pueblo que reclame sus derechos, defienda la soberanía, la democracia, la paz y la integración internacional basada en la cooperación y la solidaridad.

    Los países que tienen el poder militar, Económico y político, requieren oligarquías antinacionales, corruptas, asesinas y obedientes, ejemplo de ello es Colombia, que facilita a las multinacionales apoderarse de la riqueza nacional, convirtiendo al estado en instrumento de acumulación de capital del sector privado, otorgando todas las ventajas a los capitalistas extranjeros, con los llamados planes de estabilidad jurídica, los desventajosos tratados de libre comercio, para quebrar la producción y la economía nacional; permitiendo el saqueo vía exportaciones y el sector financiero, entregando las empresas del Estado con las privatizaciones, asegurando la circulación de la mercancía con el plan de conectividad, las vías de competitividad y mega obras, admitiendo la presencia militar de Estados Unidos para proteger sus intereses en Colombia, presionar y hasta atacar a otros gobiernos de la región, ubicándose estratégicamente los Estados Unidos, en la disputa con otras potencias, para someter a naciones que poseen reserva de recursos naturales estratégicos como el Coltán, el petróleo, la biodiversidad, entre otros.

    A través del gobierno y las autoridades de Colombia, las multinacionales y conglomerados nacionales obtienen las leyes para favorecer sus intereses, arrebatando los pocos derechos que le quedan a la población, imponiendo reformas laborales, pensiónales, a la salud, acabando los regímenes especiales, eliminar los parafiscales, para acabar el SENA y las cajas de Compensación familiar, terminara de privatizar las empresas del Estado, reducirá las regalías a los municipios y departamentos, crean las ZEEE o zonas francas, ley de quiebra, ley forestal y de aguas, ley de servicios públicos, reestructuración del Estado, entre otras.

    Mientras las multinacionales y conglomerados como Coca cola, Nestlé, Nacional de Chocolates, Noel, Zenú, Cordialsa, Krafto, Sodexo, Calsa, Caves, Saceites, Kokoriko, Holasa, Alquería, Compas Group, Olimpica, Agrinal, Lechesan, se quedan con la mayor parte de la riqueza Nacional, 20 millones de seres humanos vivimos en la pobreza en Colombia, 8 millones en la miseria, mas de 3 millones de desplazados, 2´353.000 desempleados, 8,5 millones de Subempleados, 11 millones vivimos en rebusque, circulando las mercancías y servicios de las multinacionales, 8 millones somos explotados como mano de subcontratada, sin derechos laborales, 3,5 millones son explotados con contrato directo y mal pago.

    Desde 1986, han sido asesinados más de 4500 sindicalistas de diferentes empresas en Colombia, 9 de ellos trabajadores de Coca-Cola y 12 de Nestlé y en lo corrido del 2010 son más de 31 los asesinados; Más de 68 trabajadores en Coca -Cola Nestlé, Kraft, Noel y otras empresas con presencia de afiliados a Sinaltrainal están amenazados de muerte, 48 desplazados, otros exiliados, victimas de encarcelamiento injusto, secuestros, torturas, constreñimiento ilícito, desaparición forzada, terrorismo psicológico, quema de sede sindical ejecutada por paramilitares que obligaron a trabajadores a renunciar al sindicato, muchos paramilitares han reconocido sus vínculos con empresas, falsas acusaciones de empresas y paramilitares contra sindicalistas, tratando de criminalizarlos como terroristas, terminación injusta de contratos de trabajo, la subcontratación de trabajadores para no reconocerles sus derechos laborales de ley, con salarios de hambre, sometidos a presiones, discriminación y humillaciones, altos ritmos y extenuantes jornadas de trabajo, trabajadores muertos en accidentes dentro de las empresas, miles que padecen enfermedades por la condiciones insalubres de los puestos de trabajo.

    Como parte de la estrategia contra los trabajadores, la población y el exterminio de Sinaltrainal, el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, a través del DAS, quien hizo seguimiento ilegal o espionaje a integrantes de Sinaltrainal que trabajan en Coca-Cola y Nestlé, pasando informes a la Embajada de Estados Unidos, simultáneamente lanzaron ataques desde el Vicepresidente Francisco Santos, señalando ante los grupos paramilitares a quienes denunciamos públicamente la política de Coca-Cola y Nestlé, calificándola como campaña de desprestigio absurdas contra Coca-Cola, y otras empresas, impulsada por “sectores de extrema izquierda, radical, infiltrados en sectores sindicales”.

    Las empresas usan irracionalmente los recursos naturales, entre ellos el agua, contaminan ríos y humedales, expulsan a la atmosfera millones de toneladas métricas de bióxido de carbono y otros gases letales, destruyendo la capa de ozono y recalentando el planeta, hacen contaminación visual y auditiva, arrojan millones de toneladas de desechos, dañando el planeta. Para encubrir el daño, limpiar su imagen, ocultar su responsabilidad, no reparar el daño ecológico causado, e incluso, para obtener beneficios económicos del Estado, las empresas hacen campañas de medio ambiente y adoptan la estrategia de responsabilidad Social Empresarial, creando fundaciones con recursos del estado y la población, los llamados bancos de alimentos, se vinculan en los programas de retorno de población desplazada y reinsertada para ganar imagen.

    Las multinacionales y conglomerados nacionales producen el veneno, las armas, se lucran de la guerra, consumen y destruyen el planeta, explotan al ser humano, se apropian de la riqueza, generan hambre, pobreza, miseria y desempleo para la humanidad.

    Campaña Contra la Guerra de las Multinacionales, por Soberanía, Democracia, Paz y Bienestar.
    Tome Conciencia.
    Sinaltrainal Presente.

    Montaje De Coca-Cola, Para Judicializar Actividad Del 22 De Julio En Colombia.

    En cumplimiento del día mundial contra Coca-Cola y las multinacionales, declarado por el Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre Brasil y la campaña contra la Guerra de las Multinacionales, por Soberanía, Democracia, Paz y Bienestar, adoptada como Plataforma de lucha por el Tribunal permanente de Los Pueblos, El día 22 de Julio de 2010, los trabajadores afiliados a Sinaltrainal, Organizaciones Sindicales, Estudiantes, Defensores de derechos Humanos, Sectores Populares, delegados internacionales y víctimas, protestamos en las diferentes empresa multinacionales denunciando los abusos cometidos por estas empresas, su conducta violadora de los derechos Humanos y en memoria de las víctimas.

    La protesta transcurrió en medio de los operativos de la policía Nacional, el asedio y seguimiento mediante las cámaras de filmación instaladas por las multinacionales, para crear miedo y evitar que los trabajadores participen de la protesta y la memoria de las víctimas.

    Usando el engaño, Coca-Cola, ordenó a los trabajadores distribuidores de sus productos, que llegaran antes de las 5:00 A.M. y sacaran los camiones con los productos al mercado, a los prevendedores los obligó a llegar a los clientes, a los segundos vendedores, los hicieron llegar en taxi a las diferentes zonas de la cuidad a encontrar el camión repartidor e iniciar su jornada de trabajo, diciéndoles que el 22 de Julio, llegaría una comisión especial de Coca-Cola y querían que se llevarán la impresión que los trabajadores por su propia iniciativa salían a atender el mercado muy temprano.

    Utilizando falsedad ideológica con fines procesales, para tratar de judicializar y silenciar a los trabajadores afiliados a Sinaltrainal, Coca-Cola, representada por María Nelly Carvajal Gil, solicito al Ministerio de la Protección Social, que en la ciudad de Bucaramanga, constatara un paro ilegal, antes de las 8:00 A.M., llegó la Inspectora del Trabajo Yaneth Padilla Carreño, ingreso a la embotelladora de Coca-Cola. Sinaltrainal, de acuerdo al debido procedimiento legal para estos casos, solicitó participar en la diligencia con Luis Eduardo García presidente de Sinaltrainal en esa ciudad, pero Coca-Cola, no permitió su ingreso y tocó que otros trabajadores representaran a Sinaltrainal en la diligencia, finalmente siendo las 8:30 A.M. se constató que era falso el argumento de Coca-Cola, se trataba de una protesta legal y no existía ningún paro laboral ilegal.

    Esta es una evidencia que Coca-Cola tenía todo preparado con el Ministerio de la protección Social, la funcionaria llegó antes del horario de labores establecido para los inspectores, no solo se usó el engaño, trató de invisibilizar la protesta y la memoria de las víctimas de Coca-Cola, pretendió ilegalizar la protesta, para tomar represalias contra los afiliados a Sinaltrainal, ofendió y agredió la memoria de las víctimas y se demuestra que es un método planeado por los victimarios, para perpetuar la impunidad.

    Los trabajadores que no ingresaron a trabajar a Coca-Cola el 22 de Julio, son Víctor Espinosa y Albeiro Barajas, subcontratados como concesionarios que fueron despedidos injustamente y estaban en las afueras de la embotelladora presenciando la protesta y Oscar Ballesteros, subcontratado por la Cooperativa de Trabajo Asociado Proservis, que después de regresar de vacaciones, se ha presentado a trabajar; pero Coca-Cola, no le permite ingresar a sus labores y el trabajador no ha recibido explicación alguna.

    El 22 de Julio muchas víctimas de Coca-Cola, llegaron a la protesta en Bucaramanga, unos lisiados en accidentes de trabajo, otros con enfermedades crónicas adquiridas por las insalubres condiciones de los puestos de trabajo, otros despedidos, otros desplazados, familias de trabajadores de Coca-Cola exiliados y asesinados, fue un testimonio fuerte y conmovedor, se evidencia el sufrimiento y las secuelas dejadas por la represión de Coca-Cola, pero fue motivante la fuerza de las víctimas, para enfrentar al victimario en su cara, exigiéndole con dignidad, verdad, justicia y reparación, que tarde o temprano llegará.

    Muchas gracias por la solidaridad y la participación en esta jornada de lucha contra la conducta violenta e irrespetuosa de los Derechos Humanos del Estado colombiano, Coca-Cola, Nestlé, Noel, Zenú, Cordialsa, Kraft, Sodexo, Calsa, Caves, Saceites, Kokoriko, Holasa, Alquería, Compas Group, Olimpica, Agrinal, Lechesan , entre otras.

  9. Avatar de J.C

    El problema de la falta de la credibilidad de los boycotts es, una vez mas, la falta de un enfoque analitico y una perspectiva constructiva. Adherirse a un boycott debe ser una accion muy meditada y es imprescindible que de alguna forma se le haga llegar a la compañia en cuestion las razones para participar en el mismo, con nombre y d.n.i. Se deberian expresar unas exigencias lo mas concretas posibles y sobre todo ser consecuente con la decision que has tomado. El boycott opino es la primera forma de resistencia, es parte de indisoluble del consumo etico. Ha funcionado en el pasado y funcionara siempre que no se nos arrebate la esperanza. Si no consumo productos Coca-cola es porque creo firmemente que ello me convierte en complice de sus delitos. Evitar la marca Coca cola en mi cesta de la compra es dejar de financiar sus acciones ilegales e inmorales. Me parece obvio que lo inutil es NO boicotear.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com