Cada vez en cuanto aparece algun panfleto o volante en un corredor universitario o lista de correos electrónicos pidiendo el apoyo a un boicot a la Coca Cola o Ron Flor de Caña, compañías con extensos curriculos de alegatos, acusaciones, pruebas y sospechas de malos manejos empresariales, conductas ambientalistas irresponsables, complicidad en actos de violencia anti-sindical (incluyendo asesinato), y muchisimas demás razones para entonces, pedir por el boicot o no compra de productos y servicios de tales compañías.
Las pruebas son muchas, y lo mejor que los departamentos de relaciones publicas pueden hacer es inundar los mediosde comunicación con publicidad y notas de prensa para contrarrestrar. Las implicaciones morales y eticas de participar con tales compañías saltan a la vista y basicamente lo que queda es tragarse la conciencia y participar de la fiesta o mantener como lobo solitario contra las inmensas cordilleras corporativas de estas empresas.
Pero me queda la pregunta: porque todas estas campañas de boicot comercial a corporaciones, productos y servicios fracasan? Hay varias posibles razones, algunas inherentes a los boicots mismos, otros a las acciones de las empresas boicoteadas para hacer parecer que un acto contra las mismas es simplemente una llana e insensata batalla contra molinos de viento epicos.
Mi reflexión inicia por la traducción que hice al artículo Coca Cola: bebiendose el mundo a la sequía, el cual los invito a leer. Entre los pecados y perlas expuestos en el artículo tenemos:
- Conceciones provechosas en México otorgadas por un ex-gerente devenido en presidente de la nación
- Involucramiento con grupos paramilitares para desarticular y amenazar iniciativas sindicalistas en Colombia, Turquía, y Guatemala, entre otros
- Demandas judiciales a minoritas por atreverse a vender productos de la competencia
- Un proceso productivo exhaustivo en el uso de agua, provocando el agotamiento de los recursos hidricos, sequías, y fracaso en la producción de bienes agrícolas, especialmente en la India
- Agresivas estrategias de marketing en colegios publicos y privados en Estados Unidos, entre otros ejemplos.
Por el otro lado tenemos los siguientes obstaculos:
- El producto en si, Coca Cola, es altamente adictivo y/o «refrescante». Nadie niega una Coca Cola en un día caluroso.
- Se tiene la idea de que luchar contra Coca Cola es una locura, una utopia.
- Las noticias de demandas y victorias contra esta corporación rara vez llegan a los grandes medios tradicionales. Quedan ocultas y son invisibilizadas.
- Mucho menos si son crimenes o acusaciones contra esta empresa.
- Se proponen bebidas «alternativas» sin saber que estas esten libre de los mismos pecados que tiene Coca Cola.
- Toda estrategia inicia con las palabras BOYCOTT A COCA COLA, que como consigna es genial pero que como estrategia comunicativa provoca el miedo, el rechazo a actitudes radicales, el desden. Desvía la atención hacia una actitud irreflexiva, sin entender porque se dice o ORDENA tal idea.
- The Coca Cola Company tiene 400 marcas bajo su sombrilla. Hasta el agua enbotellada esta dentro de sus productos, por lo que boicotear a la Coca Cola como producto es irrelevante si se tienen 20 o más productos de esta empresa en cada mercado o país.
Por tal motivo, es ineficiente, inadecuado, y hasta desesperante pretender que una petición de internet o volantes de «boicotear a la coca cola» pueda tener efecto en si misma. El mero hecho de empezar una publicación con tal mensaje prejuzga al lector y este simplemente desecha el mensaje que se le pretendia comunicar. Suena a exigencia, a una orden vertical, y a la gente no le gusta seguir ordenes, hay que convencerlos de que hacen y deben hacer lo justo y lo correcto.
Para resolver este problema tenemos que pensar de otra manera:
- Que pasaría si Coca Cola mejorase su proceso productivo y no necesitase devastar recurso hidricos (usando 3 litros de agua para producir 1 de Coca Cola) ?
- Que pasaría si Coca Cola sinceramente permitiese las formaciones sindicales dentro de sus empresas y embotelladoras afiliadas?
- Que pasaría si Coca Cola evitase usar su poderosa posición de mercado para aplastar competidores, o de crear agendas mediaticas para esconder los pecadillos bajo la alfombra?
- … y del otro lado: que pasaría si pensaramos en actuar denunciando y haciendo publicas las malas acciones de The Coca Cola Company y dejar que el peso de los hechos sea la que motive a la gente a tomar una decisión voluntaría de tomar o no tomar productos de The Coca Cola Company.
- Y por ultimo, porque nos enfocamos en The Coca Cola Company y no tantos otros monstruos corporativos transnacionales o locales?
Por ese motivo, les cito y enumero algunos enlaces, sitios y citas que trabajan para corregir y demostrar que iniciativas «utópicas» SI pueden ser realizadas en el mundo real. La idea es no obligar a la gente a BOICOTEAR, ni darles el mensaje como una orden por muy correcto y moral que este sea, ni de maquillar la realidad, sino de saber presentarla. La decisión de tomar o no tomar más productos de The Coca Cola Company queda en la gente, no en los carteles. Sin más que decir, les dejo los ejemplos:
A finales de la década de los 90’s se realizo en Florida (USA) una campaña llamada TRUTH, pensada como una estrategia para aumentar el conocimiento publico entre jovenes sobre los riesgos de fumar tabaco. La campaña fue un exito y fue usada como modelo para una estrategia nacional de medios dispuesta a dar a conocer los riesgos que tiene fumar, antes que atacar a marcas o empresas especificas (más info). El sitio web creado para TRUTH sigue online, a pesar que su financiamiento parece haber parado en el 2003. TRUTH tuvo exito gracias a publicidad agresiva enfocada en grupos jovenes, se enfocaron en DATOS reales de los problemas del consumo de tabaco antes que atacar a la marca MARLBORO o a la PHILIP MORRIS como empresa.
Killer Coke, sitio creado para «detener los asesinatos, secuestros y torturas de sindicalistas y activistas involucrados en la vida diaria de las embotelladoras de Coca Cola en Colombia».
En el 2006 The Nation reporto:
That was just the beginning of a ninety-minute slugfest that the Financial Times later said «felt more like a student protest rally» than a stockholders’ meeting. One after another, students, labor activists and environmentalists blasted Coke’s international human rights record. Many focused on Colombia, where Coke has been accused of conspiring with paramilitary death squads to torture and kill union activists. Others highlighted India, where Coke has allegedly polluted and depleted water supplies. Still others called the company to task for causing obesity through aggressive marketing to children.
Eso fue el inicio de una carniceria de 90 minutos de duración que el Financial Times califico de «protestas estudiantil antes que reunion de accionistas». Uno tras otros, estudiantes, sindicalistas y ambientalistas atacaron el record de derechos humanos de la Coca Cola. Muchos se enfocaron en Colombia, donde la Coca Cola ha sido acusada de conspirar con escuadrones paramilitares de la muerte para torturar y asesinar sindicalistas. Otros destacaron a la India, donde la Coca Cola ha supuestamente contaminado y arrasado con las fuentes de agua. Todavía otros alcanzaron a acusar a la empresa de provocar obesidad entre los infantes gracias a su agresivo marketing hacia los niños y niñas.
Concejales municipales demandan que Boston esté libre de Coca-Cola (31 de agosto de 2008)
Activistas comunitari@s y sindicales se reunieron con el Concejal Municipal Chuck Turner y con miembr@s del cuerpo administrativo del “Equipo de Unidad” de Turner y de los Concejales Charles Yancey y Sam Yoon, en el Salón Piemonte del Ayuntamiento de Boston el 23 de julio donde tomaron pasos concretos de acción en solidaridad con l@s sindicalistas de Colombia, declarando que la Ciudad de Boston esté libre de Coca-Cola…
La resolución de Turner reconoce el boicot internacional de la Coca-Cola que el sindicato colombiano de trabajador@s de bebidas y alimentos SINALTRAINAL y el sindicato estadounidense United Steelworkers International han llamado, así como el apoyo de ese boicot por sindicatos locales, incluyendo el del Consejo Distrital 35 de Pintores y Oficios Relacionados y de los Choferes de Autobuses Escolares de Boston, Sucursal 8751 de la USW.
El sindicato de Pintores ha eliminado las máquinas que vendían Coca-Cola de sus edificios, y los Choferes de Autobuses Escolares han hecho que se eliminen las máquinas de Coca-Cola en todos los terminales de autobuses escolares en Boston.
BussinessWeek reporto (2006)
Despite the vast generation gap and Coke’s rebuttals, Rogers’ diatribes are starting to resonate on campuses from New Haven to Ann Arbor, where his «Killer Coke» campaign has become the latest cause célèbre among student activists — «the new Nike,» as one puts it. At dozens of schools, small but feisty groups of students have demonstrated against the company — like the ones who staged a «die-in» during a 2004 Yale University speech by then-CEO Douglas N. Daft. Already, about 20 colleges in the U.S. and abroad have halted sales of Coke on campus, in part over the Colombia controversy.
A pesar de la gran diferencia generacional y las refutaciones por Coca Cola, las diatribas de (Ray) Rogers han empezado a resonar en universidades desde New Haven hasta Ann Arbor, donde la campaña «Killer Coke» ha empezado a ser la nueva celebrity entre los estudiantes activistas – «la nueva Nike», a como uno la describio. En docenas de escuelas, pequeños pero entusiastas grupos de estudiantes se han demostrado contra la empresa – como los que protagonizaron una protesta contra el entonces Director Ejecutivo Douglas N. Daft. Hasta ahora se han sumado 20 colegios en los Estados Unidos y el extranjero para detener la venta de Coca Cola en los campos universitarios, en parte gracias a la controversia en Colombia.
ZMAG: Lista de sindicalistas colombianos asesinados en la SINALTRAINAL (2003)
Más info sobre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos.
Deja una respuesta