Comentario al reportaje de Flakoll para Esta Semana y algunos temas relacionados…
Expone que ante «la crisis», la globalizacion y el internet, solo los grandes grupos editoriales podran sobrevivir; y quizas sea cierto, pero volvere a esa idea más adelante.
Expone como peligro al mundo editorial el Kindle… seria como decir que el IPOD mato a las disqueras. El Kindle es un aparato de la Amazon, y si este funciona es porque las mismas editoriales le venden los libros a AMAZON, no es que Amazon este matando a las editoriales, esta trabajando con las editoriales. Es como APPLE y su ITUNES STORE, que trabaja con las disqueras, no contra ellas. En todo caso lo que murio en la industria fonografica fue el LP, pero se reforzo al SINGLE.
Con el avance de las tecnologias se avanza en la democratización de la información, algo que Flakoll estira como concepto y lo vuelve sin tapujos en «pirateria», en un crimen.
Bajo esa idea es que ahorita mismo en Argentina esta el caso de la Camara Argentina del Libro que amenaza con demanda a Horacio Potel, profesor y filosofo universitario que esta siendo acusado de infringir la ley de derechos de autor por publicar textos online para los cuales, formalmente, no ha vencido los derechos de copia. Por ese motivo Potel se ha visto obligado a dar de baja los sitios web que maneja (Nietzchiana.com.ar, JacquesDerrida.com.ar, Heideggeriana.com.ar) para no complicar su caso legalmente aunque esta harto demostrado que su interes jamas fue el lucro y si el compartir información de manera academica. Sera esto el tipo de pirateria democrática que dice Flakoll?
De que sirve el derecho de autor si en ves de proteger al autor o su originalidad sirve para proteger a las editoriales? Se beneficia Derrida o Heidegger de la demanda contra Horacio Potel?
Que alternativas estan buscando los editores centroamericanos más alla de la queja contra la pobreza y la falta de cultura inherente a nuestra sociedad?
Y llevemos la apuesta más adelante: para que necesito una casa editorial? Si lo que se necesita es promover el libro, moverlo por canales de distribución, asegurar presencia en medios, y similares, entonces lo mejor que puedo hacer es contratar una agencia de publicidad, no una editorial; y si no hay riales entonces practicar la autogestión, difundir la obra por medios digitales, llegar a revistas impresas en más latitudes y de ese mismo modo aumentar «mi marca» como escritor para facilitarme la producción impresa del libro (que igual ira acompañada de especial en video, web dedicada, video en youtube con un buen actor radial leyendo mis textos).
En la mesa redonda que documenta el reportaje arriba mencionado no se habla de iniciativa como Leteo Ediciones ni Libros Minimos, ni de los derechos de autor Creative Commons, ahora con capitulo en Guatemala.
En todo el cuento se ignora que el libro es un objeto endiosado, y que su «muerte» es la muerte del formato, no del contenido. El mismo debate esta comiendose a las disqueras sobre como «vender discos», cuando lo que deben proveer es MUSICA. De que importa que este impreso? o en papel? o en un libro? Acaso no hay otras maneras de disfrutar poesía? o una novela? Vender los derechos de una novela a la televisión o el cine no son acaso tambien INGRESOS? Que tal con mercadería? Me encantaría haber jugado 100 años de soledad para Nintendo NES, o haber jugado en playstation LA REVOLUCION MEXICANA, con multiples modos de juego (Modo Versus, Modo Historia, Modo Misiones).
Los editores se van a morir y podrir en si mismos porque creen que lo que deben hacer es vender libros, cuando deberian estar vendiendo contenido.
Deja una respuesta