Ayer (o antier creo) Guillermo Rochú V. lanzo una profecía apocaliptica sobre los canales de TV Nacionales:
¿No se han percatado o se hacen los ciegos ante el alud que amenaza con tragárselos? ¿A cuenta de qué los televidentes van a mantenerse fieles a su programación musical, si pueden conectarse en tiempo real con MTV, o sacudirse la modorra pegados a Tele Hit Ritmo Son o Vhr? ¿Por qué esperar los especiales musicales que ofrecen el 2 ó 10 sobre Shakira o Madonna, si pueden verlos antes en Sony? ¿Las amenazas acaso no son creadas muchas veces por ellos mismos, al someter a sus televidentes al escarnio de levantarse enterándose del estado del tiempo en Nueva York, Florida, California, Texas, o Washington, a través de Al rojo vivo (Canal 10) o de Primer Impacto (Canal 2), convirtiéndolos en habitantes de otra geografía? Con la salvedad de que los mexicanos Ángel González, propietario de Canal 10, y Carlos Slim, dueño de Estesa y TV Claro, son amos y señores de estaciones televisivas en Centroamérica y América Latina.
¿Se vislumbra alguna salida? ¡Sí! ¡Pueden iniciar cuanto antes una auténtica producción nacional! ¡La toman o languidecen! ¡No tienen otra salida!
Las profecías de Rochú dibujan un sombrio futuro para la TV nacional, no sólo en su rol de generadora de contenido, sino de canal de contenido incluso, ante la avalancha de canales directos del extranjero, sean ESTESA, SKY, CLARO TV, y cualesquiera brujería nuevas o viejas transnacionales instalen en el país.
En cierto sentido, tiene razón. Canal 2, 8 y 10 producen sus principales programas en formato de revista o noticiero, con cobertura de promociones comerciales como si fueran noticias reales, sirviendo como reproductores de notas de prensa redactadas en oficinas de relaciones públicas. Canal 4 es oficialista por definición. Canal 12, ni se sabe de que vive, mucho menos 100% y CDNN23.
Según el planteamiento de Rochú, todos estos canales deberían apostar por la producción local para promover contenido original que los importadores no puedan imitar o suplir, y así al menos evitar ser excluidos de los nuevos canales de distribución (ESTESA, CLARO TV, SKY) en donde si todo sale como ellos desean no habrá más canales nacionales de televisión abierta; sin olvidar que Estesa y Claro TV son de la misma gente y se van a fusionar como marca y como modelo de negocio, cobrandonos más por los mismos canales o obligandonos a ver menos canales. No quiero ni imaginar que hara o hace este monopolio a nuestro internet: todo chat, email, mensaje y archivo pasa por una sóla y única compania; un TELCOR que nada hizo ni hace por impedir estas aglomeraciones corporativas, y porque no, la sospecha de que en nos estén vigilando lo que chateamos en este preciso momento.
Sin embargo, el problema es aún más extenso. No solo los canales nacionales están en riesgo; la TV en si misma esta en riesgo como medio.
La gente ya no espera que un estreno en el extranjero baje por los canales de las distribuidoras para llegar a un canal de cable o tv abierta. Patito Feo, el musical, hace meses que llego a los semaforos. Si quiero ver 24 Redemption solo debo esperar unas horas despues del estreno para encontrarla publicada en alta calidad en internet. Todo este ruido de fusionar a mega productoras y mega canales de tv a lo News Corporation es para, además de aumentar ganancias en lo posible, proteger a la empresa(s) ante las crisis financieras, no la de ahorita, sino la de toda la decada (2005) (2006) (2007) (2008). Uno realmente no ve ‘TV’, ve películas y DVDs en el aparato llamado televisor, y de ese modo, aunque tengamos TV por Cable o SKY, realmente cada ves veremos menos TV. Los que todavía sintonizan una serie o novela sin saltarse episodios ni leer sinopsis por otros medios es por una rara nostalgia al medio, como los que no ven una película sin antes haber leido el libro.
La gente sintoniza la TV a como se sintoniza un radio, como ruido de fondo para un bar (ESPN) o una comidería (RITMOSON o CNN).
Ni siquiera para los eventos en vivo es exclusiva la TV, CNN le aposto a un mashup con Facebook, no TV, del todo….
Llegará un momento en que la ecuación empezará a cobrar victimas. Si la gente ya no consumirá TV y se cruzara todos los intermediarios y redistribuidores para llegar al contenido que quieren ver, entonces como podra la TV o sus productoras generar contenido e ingresos que cubran los costos y ganancias esperadas de producir TV o CINE incluso?
Si nadie ve 24 Redeption en FOX y la baja pirateada, entonces como se le pagará a Jack Bauer para salvar al presidente? Talvez FOX tenga que cerrar, y ya no tendriamos FOX NEWS tampoco, porque tendriamos otras fuente de noticias. Que haríamos entonces? Crear nuestras propias historias, narrar lo que nos toca realmente, sea local, hiperlocal, o global/localmente; filmaremos nuestros propios enfoques y los daremos a conocer en web (bajo la forma que tenga) y no tanto en TV. Realmente no necesitamos 24 Redemption (ni Heroes ni Dr. House), por muy cool que parezca ver a un gringo haciendo operaciones encubiertas en el extranjero y todos le aplaudimos sus proezas probablemente ilegales y hasta injerencistas (que acaso nadie se da cuenta de eso?).
El futuro de la TV y CINE somos nosotros mismos, no los formatos ni las fusiones megacorporativas ni el mundo de la farandula. La producción no solo debe ser local, sino incluso independiente. No hace falta ser un canal de televisión para contar lo que pasa en nuestros barrios.
La Televisión debe ser Abierta, no solo para los televisores, para nosotros también.
PS: Quienes me puedan ayudar a conseguir estas películas se los agradecere grandemente…
UPDATE: Via Twitter (here) encontre este artículo de Mark Cuban en donde dice que existe una gran mentira creada alrededor de la idea de video por internet pues este formato de video implicitamente esta atado al branding del portal donde lo subas (blip.tv, youtube, vimeo, etc) o en ultima instancia, a lo que un proveedor de Content Delivery Network (CDN) este dispuesto a contratarte. Los CDNs son redistruibuidores de contenido en la web, y son lo que permiten, digamos, que 10,000 personas sintonicen por web un evento en vivo. Cuban dice que para lograr eso necesariamente habra que pagarles a un oligopolio de 4 empresas ( Akamai, Limelight, etc), matando la posibilidad de tener medios independientes sin tener que soltar plata o estar atados a una corporación…
Sin embargo, entre los comentarios al post han salido varias soluciones que el post original ignora:
1. Mark enfoca que VIDEO WEB es solo LIVE, cuando la gran mayoría del consumo es On Demand, no consumiendo tanto ancho de banda;
y 2, que existe el P2PTV, en donde una senal de video es retransmitida a través de los mismos usuarios como soporte. Un ejemplo de eso fue el streaming de CNN/Facebook, que uso Octoshape como plataforma para su streaming, software compatible con el Adobe Flash Player via plugin (el usuario ni cuenta se da que esta sirviendo de retransmisor de la senal). El p2pTV es usado por muchos medios para retransmitir su senal a nivel global a bajo costos, con varias aplicaciones usando ese formato hoy en día. Pueden leer más sobre p2ptv aqui y en p2p-next.org
Deja una respuesta