En el video que está al final de este post podemos ver una mesa redonda de varios editores de chicos grandotes (CNN, New York Times, FOX News, Washington Post, etc) discutiendo como ahora ellos, medios tradicionales, lidean con el periodismo en video web y los medios ciudadanos.
A pesar que el video responde algunas preguntas prácticas (¿quien y como se paga por producir video para web que nadie paga por ver porque se distribuye gratuitamente?) el show omite los motivos que provocaron la mesa redonda en primer lugar.
Los editores de CNN inventaron en su momento el «iReport» (en el 2006) como destino para videos de periodismo ciudadano. The WashingtonPost.com empezo en el 2001 a producir video (algo extrañisimo de pensar y hacer en su momento dado que The W. es un periodico impreso en primer lugar). Fox News redistribuye clips selectos de sus shows para generar debate, y así en adelante. La motivación de The W. era en parte ser pioneros, en parte previsión de lo que tendrían que hacer de todos modos. El iReport de CNN fue su respuesta a los recursos de video generados por la gente misma y que servian de fuente de primera mano de acontecimientos no cubiertos por otros canales o medios profesionales. Con el tiempo empezo a capacitar a su personal a producir video para web; algo no tan complicado dado que ya son un medio audiovisual, al igual que los dos medios impresos de la mesa que poco a poco crearon su propia fuerza web a partir del medio impreso.
Aunque la charla se fue directo a la praxis y soluciones del video web, y es instructivo en su propio derecho, creo necesario poner algunos antecedentes de video web y periodismo.
Durante las protestas de Seattle ´99 se creo un portal o espacio alternativo de noticias en donde se pudiera reportar todo lo que sucedia respecto a las protestas sin los filtros de los grandes medios y sus intereses. Ese esfuerzo fue el inicio de Indymedia. En ese tiempo la web no era lo que es ahora, no existia YouTube ni muchas de las soluciones con que ahora contamos para publicar video con facilidad.
Estas protestas de Seattle, los atentatos del septiembre 11, los atentados en Londres y Madrid, el tsunami asiatico, los atentados en Columbine y Virgina Tech, y otros eventos de carácter catastrófico o imprevistos, en todos ellos eran los videos ciudadanos los que más rapida y fielmente podían decir algo desde el lugar de los hechos.
YouTube en si mismo dio un gran salto al video de producción ciudadana e independiente, pero eso sitio inicio hasta el 2005. Un sistema facil de usar que lidiaba con todo el problema de procesar el video para web y haciendolo fácil de compartir. Ya no solo era facil filmar video desde cualquier camara digital o celular, sino que era fácil compartirlo. Y el video streaming en vivo se añadio rapidamente al menú y un video puede ser filmado y publicado en tiempo real a como sucede lo que se filma.
El problema para los panelistas es explicar como o porque deben financiar y/o cambiar la forma en que operan para producir video para web, el cual pueden distribuir en itunes, youtube, miro tv, o cualquier otra forma de canal via RSS, pero que no logran monetarizar. En el caso de iReport, simplemente filtrar que toman y que no para usarlo como recurso de CNN ya les es pide bastante trabajo. Y en el caso de los videos que ellos mismos producen, una vez dejan el ´area segura´ de sus propios portales web, son simplemente un video más dentro de los miles de horas de video subidos a youtube, dailymotion, vimeo, blip.tv, y demás portales. Es genial poder ver un reportaje de la BBC o CNN en youtube, pero dentro del ecosistema de youtube, CNN no es el CNN del Cable TV, es apenas un retransmisor más que intenta alcanzarnos a nosotros aca abajo desde sus alturas. El discurso oficial de la ´network´ es ahogado por el discurso de la multitud diversa y activa.
Los panelistas no atinan a decir que la razón principal en que ellos se ven forzados a hacer video, y que sería una locura no hacer video web aunque les este costando plata, es que la gente esta moviendo y cambiando sus fuentes de información: no solo consumen más web, ya crean contenido para web, y la gran mayoría no espera que estos grandotes retomen sus videos.
Del mismo modo, los videos que estos medios producen siguen sus mismas lineas editoriales, atadas a grupos financieros. La mesa se hubiera enriquecido mucho si en la misma hubieran invitado a gente de Indymedia o a los más recientes Democracy Now, que financia su producción con donaciones de su público. Al Jazeera fue más alla que estos medios presentes y no solo se hizo nombre por su cobertura sobre la guerra en Irak desde dentro de Irak sin ataduras al ejercito gringo, creo un portal de video con derechos libre de copia sobre el conflicto en Gaza del 2008-2009.
La razón que los presentes en esta mesa redonda producen video web no es porque este de moda, sino porque están perdiendo la hegemonia del discurso.
Con respecto a Nicaragua, Canal 2 publica video directamente en su web en formato WMV. En su momento este canal compartia sus videos con La Prensa bajo la marca de «Círculo Virtuoso de la Información». Canal 4 publica ocacionalmente algunos de sus videos en Youtube, pero sin mayor novedad. Canal 11 republica sus noticias en Youtube, desde donde El Nuevo Diario las retoma como fuente en video para su propio portal. Esta Semana publicaba su emisión semanal en formato realvideo, pero recientemente paso a usar Google Video. Desde MarcaAcme se usa Blip.TV para manejar su canal de videos, además del uso de Ustream.tv para MATVLIVE.
Para las elecciones municipales del 2008 Canal 8, Canal 2 y 100% realizaron transmisiones en vivo usando teléfonos modelos 3G con capacidad de video llamada para cubrir más rapidamente los hechos. Sin embargo, la idea no fue retomada más alla de la semana de las elecciones, la calidad de la imagen era fatal (parece que no pensaron en el hecho de transmitir video de baja resolución en vivo en televisión de nivel nacional) y la táctica no fue más que una forma de propaganda de las compañias de telefonia movil CLARO y MOVISTAR antes que una verdadera estrategia de video en directo e instantaneo. Sin más palabras, les dejo el debate que les adelante en comentarios.
En Nicaragua todavía estamos atados a los grandes medios: poco acceso a internet, proveedores de internet que sabotean la misma penetración de internet, una cultura de consumo web basada en el email, sistemas de organización de cumpleaños, y consumo y redistribución de los mismos medios grandes sin fuente alternativas de información más alla de los blogs de opinión de tendencias varias. Se esta claro que los medios ciudadanos no tienen las mismas capacidades financieros que sus hermanos mayores, pero esa misma pobreza financiera los deja libres de decir La Verdad y no atenuarla a agendas de relaciones públicas o lineamientos políticos disfrazados de objetividad.
PS: Les invito al canal de youtube de Fabio Buitrago, un canal de temas ecológicos y ambientales en Nicaragua.
Deja una respuesta