La Década

Written in

por

reggaeton

En un enlace recomendado (by some troll out there) se discute cual es la «revolución musical» de la década (según las oleadas de la música popular de las grandes economias del hemisferio norte). El inventario asigna como revoluciones anteriores las siguientes:

1940’s > jazz & soul, 1950’s > rockabilly & doo wop, 1960’s > folk rock & psychedelic, 1970’s > soft rock & disco, 1980’s > hip hop & synthpop, 1990’s > techno & grunge, 2000’s > ???

Sobre esa base, agregaría los ritmos cubanos de los 40s y 50s, pondría el Country en algún lugar de los años entre los 50s y 60s, el reggae va en los 70s, el Metal a los 1980s, el Pop Mexicano de los 80s, el rock sudamericano/iberico de la decada de los 80s, cambiaría al Grunge por Alternativo en los 90s (que fue a lo mucho que llego), y si alguno se me escapa que se quede ahí.

Pitchfork Media pone como mejor disco EVER de los 90s al OK Computer, añadiendo estas crípticas palabras:

The end of the 90s will be seen as the end of the album.

El enfasis paso del album como pieza hacia el single, un retorno a la era pre-Beatles, en que los discos erán solo una colección de canciones (mientras más alcanzaran en el vinilo mejor).

Los mejores hits musicales de la década que siguio fueron MP3-Powered, en conjunto con la explosión del Internet y la desintegración o destrucción de facto de los derechos de autor (más bien del derecho a compartir archivos sin pagarle al autor, no de tomar lo ajeno y decir que uno mismo lo hizo). Se habla del fenomeno mp3/internet (mitad formato musical, mitad red de usuarios interconectados queriendo compartir archivos) como el sexto big bang de la música a como la conocemos hoy en día. Itunes Store hace rentable el negocio de vender pedacitos de información a 99 centavos de dolar. Los artistas sin disquera pueden omitir a esa última y usar un blog y un poco de ancho de banda para redistribuir su música. Pero esta es una revolución de formato de presentación de la música, no de expresión o método musical.

La pregunta es, que nos dió los 2000s? Los Emos no cuentan porque fueron más una moda fashionista que un genero musical, y el «sonido emo» original no tenía nada que ver con suicidios purpuras sino más con patinetas. Ninguna de las «grandes bandas» dio un disco memorable en lo que va (o queda) de la década. The Cure, Metallica, R.E.M. y Radiohead seguirán sacando discos para sus nichos de mercado, no nuevas oleadas musicales. Algunas estrellas se quemarón demasiado rápido, como le paso al Brit Pop (de donde solo sobrevive Supergrass), del Big Beat solo quedo The Chemical Brothers (todavía no superan Surrender), de los Estados Unidos recibimos MySpace (más internet-thing). El Rock aporto poco o nada a la década. De hecho, estuvo más presente el Post Rock, aunque tal «género» no tiene un significado definido todavía y a veces me parece que muchas de las bandas «post rock» son más bien Pop Rock con instrumentos electrónicos a lé Depeche Mode, Pet Shop Boys, The Cure; y si son más atrevidos se acercán a The Clash o a Talking Heads. Veremos como le va a esta forma en la próxima década.

Pero… y el reggaetón? Aunque empezó como un genero callejero y de barriada (como empezó el tango, el merengue, la salsa, la bachata), y tantos otros generos. Al poco tiempo era el ritmo mimado de las radios, los mp3s corrián ilegalmente por internet propagando el género (al mismo tiempo que la fama y el dinero vaciaban las líricas de contenido crítico para llenarlo de pendejadas misoginas y parranda anodina), empezarón a llegar los grammys (latinos), todo el mundo hizo una canción reggaetón (o un duo al menos), lo fusionaron a la bachata, salieron los discos de pistas y grandes mash-ups*, se llenarón estadios, Gloria Estefán alcanzo en una canción con Wisin y Yandel, al igual que David Bisbal, Calle 13 hizo canciones con Bajofondo, Orishas, Vicentico, Cafe Tacuba, Daddy Yankee apoyo a McCain, Don Omar a Obama (al igual que Paulina Rubio…. -WTF?- ), Tego Calderón se aburrió del género y empezo a cantar sobre ritmos cubanos/caribeños, y … y … y … eventualmente los mismos exponentes «destacados» se hartarón y empezarón a hacer otras cosas. Wisin y Yandel son cada vez más dance/pop, Trebol Clan, Comando Tiburón y Aldo Ranks son más cercanos al Dancehall que al reggaeton, Calle 13 suena más rock o urbano que nada, Ivy Queen se paso a la bachata, Hector El Father no encontró más niños que impresionar con pistas de dudosa originalidad, y la maquinaría mediatica logro que hasta RBD sacará un reggaetón. El fúturo promete diluir más el género como una opción más para que músicos y productores de estudio lo puedan replicar a la manera de maquila de greatest hits. Lo que podía chuparle el sistema al género ya se lo chupo quitandole toda novedad, ajustandolo al molde de la industria fonográfica.

El veredicto, en una sola línea, sería:

2000s> Internet/MP3s y Reggaeton

La predicción para 2010-2020 será el fin de las industrias fonográficas como productoras de discos para ser remplazadas por agencias productoras de eventos y/o marketing Todo Incluido. Los artistas independientes continuarán con la tendencia de autogestión y distribución de su material por medios digitales. La escena rock nicaragüense crecerá, pero secuestrada por transnacionales y patrocinadoras que utilicen a las bandas como generadoras de jingles para el mercado juvenil. El «post rock» tendrá alguna definición más tangible, el reggaeton no volverá, las bandas «EMO» serán olvidadas, con la excepción de algun vocalista que regrese como solista con grandes arreglos, banda sinfónica (de Londres); y The Clash será «la banda más grande de todos los tiempos» según las nuevas bandas que surjan durante el período.

  • (los mashups fueoron otra de las oleadas de la década. Estos seguirán como experimentos de productores con ánimos de lucro rápido en multiples mercados y públicos.)
Anuncio publicitario

Una respuesta a “La Década”

  1. Avatar de Igor

    MP3, iPod, Youtube, Reggaeton, y… creo que las Web2.0 bands van a tener un gran empuje en este anio que falta, o talvez sera la moda en el 2010’s o los 10’s (como lo llamaremos?). Interesante que el unico «genero» que podemos pensar como exitoso es el «reggaeton».

    Es una lastima ver como el Metalcore, el Nu Metal y el alternativo fracasaron en imponerse como generos dominantes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com